Ajuar funerario, el cómicuna adaptación intramedial e intermedial entre difuntos, infantes y monstruos

  1. Belén Mateos Blanco 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

ISSN: 2530-8297

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Creaciones disruptivas de la microficción

Número: 7

Páginas: 130-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/MICROTEXTUALIDADES.N7A9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

Resumen

Ajuar funerario, publicado en 2004 por el peruano Fernando Iwasaki, constituye una de las obras canónicas de la minificción contemporánea. Esta colección de microrrelatos fantásticos insertados en la literatura de terror posee reescrituras de diversa índole a las que se suma en 2018 su adaptación al cómic. Las dieciocho micronarrativas que forman el volumen, seleccionadas por Imanol Ortiz López e ilustradas por Beñat Olea., son el resultado de un proceso de adaptación en el que las transformaciones formales operan en dos niveles, intramedial e intermedial. El primero, anclado al hipotexto, advierte alteraciones intrínsecas (usos y modos del lenguaje) y extrínsecas (configuración, formato y extensión). Por el contrario, el segundo, centrado en los microcómics que integran las series Difuntos, infantes y monstruos, son el resultado de una metamorfosis intermedial. En este sentido, la implementación de un nuevo código enriquecerá la interacción entre ambos ejes gracias el concepto de narrativa aumentada.

Referencias bibliográficas

  • Andres-Suarez, Irene, “Notas sobre el origen, trayectoria y significación del cuento brevísimo”. Lucanor: creaciones e investigación, 11, (1994): 69-82.
  • Brasca, Raúl, "Los mecanismos de la brevedad: constantes y tendencias en el microcuento". El cuento en Red. Revista electrónica de Teoría de la ficción breve, 1, (2000). 3-10. [citado 15 Oct 2019].
  • Castillo Vidal, Jesús. “Fundamentos teóricos del análisis de contenido en la narración secuencial mediante imágenes fijas: el cómic”. El profesional de la información, v. 13, n. 4, julio-agosto (2004): 248-271.
  • Colle, Raymond. "El contenido de los mensajes icónicos (y 5). Mensajes verbo-icónicos". Revista latina de comunicación social, octubre, n. 22. (1999). [citado 15 Oct 2019].
  • Dolezel, Lubomir, Heterocósmica: ficción y mundos posibles. Madrid: Arco Libros, 1999.
  • Eco, Umberto, Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen, Tusquets Ediciones, 2001.
  • Gubern, Román, La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.
  • Gennete, Gérard, Palimpsestes. La littérature au second degré. Paris: Seuil, 1982. (Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.)
  • Gil González, Antonio. (2012). “Intermediaciones novela, cine, comic y videojuego en el ámbito hispánico”. +Narrativa(s). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Gil-González, Antonio, “Narrativa aumentada”. 1616: Anuario de Literatura Comparada [Internet]. 1 Dic 2015, 5(0): 45-74. [citado 15 Oct 2019]
  • Iwasaki, Fernando, Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma, 2004.
  • Iwasaki, Fernando, Ajuar funerario. Difuntos, infantes y monstruos. Madrid: Páginas de Espuma, 2018.
  • Pardo, Pedro Javier. “De La Transescritura a La Transmedialidad. Poética De La Ficción Transmedial.” Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad (2018): 41–92.