Segundones o la recuperación del patrimonio textual (y escénico) de la comedia áurea española

  1. Blanco Campos, Félix
  2. González Escudero, Irene
Revista:
Monograma: revista iberoamericana de cultura y pensamiento

ISSN: 2603-5839

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 39-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.36008/MONOGRAMA.181.02.271112 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Monograma: revista iberoamericana de cultura y pensamiento

Resumen

En este artículo pretendemos explicar quiénes son los segundones del teatro áureo español, por qué lo son, cómo han llegado hasta nuestros días y cómo los estamos tratando. Para ello haremos un análisis de la situación editorial y escénica de las obras y dramaturgos de ese periodo, sin hacer valoraciones cualitativas, sino simplemente cuantitativas. Como primer paso, analizamos las obras publicadas en editoriales de referencia actuales, por ser significativas en cuanto a la difusión de textos literarios, para seguidamente prestar atención a los principales grupos y proyectos de investigación que están dedicándose a la recuperación de textos teatrales, especialmente al proyecto Canon 60. En segundo lugar, estudiamos la programación de los cuarenta años de existencia del Festival de Teatro Clásico de Almagro, que tomamos como referencia de la escena del teatro español de los Siglos de Oro. Concluiremos con unas reflexiones acerca de qué autores y obras podrían considerarse segundones a la luz de los datos expuestos en este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Citas · Arellano Ayuso, Ignacio (coord.) y María Elena Arenas Cruz (2004). Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro. Rubí: Anthropos Editorial.
  • · Cassol, Alessandro y Blanca Oteiza (eds.) (2007). Los segundones: importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Madrid: Iberoamericana.
  • · Ferrer Valls, Teresa (2008). Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT). Kassel: Reichenberger.
  • · Pedraza Jiménez, Felipe B. (ed.) (1993). El redescubrimiento de los clásicos. Almagro: Universidad de Castilla La-Mancha-Festival de Almagro.
  • · Pérez Sanabria, Carlos, Héctor J. Cuesta Romero y Natalia Menéndez (coords.) (2017). 40 ediciones Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Madrid: AECID.
  • · Urzáiz Tortajada, Héctor (2002). Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII (vol. 1). Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • · Vega, Félix Lope de, Felipe B. Pedraza y Pedro Conde (eds.) (2016). Arte nuevo de hacer comedias. Cuenca: Universidad de Castilla La-Mancha.
  • · Vega García-Luengos, Germán (2008). «Los problemas de atribución de Del rey abajo ninguno». En Rojas Zorrilla en su IV centenario: congreso internacional (Toledo, 4-7 de octubre de 2007). Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello (eds.). Col. «Corral de comedias», núm. 25. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp.459-483.