La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014)

  1. Martínez-Nicolás, Manuel
  2. Carrasco-Campos, Ángel
Revue:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Année de publication: 2018

Número: 73

Pages: 7

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2018-1311 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista Latina de Comunicación Social

Résumé

Over the past 25 years, the number of communication researchers in Spain has doubled, and has probably modified some of its characteristics and research practices. Objectives and method. This paper analyses the transformation experienced by this scientific community using as an indicator the evolution of authorship patterns (gender distribution of authors, number of authors, university, etc.) in Spanish communication research. Data were collected from a sample of 1000 articles published between 1990 and 2014 by five peer-reviewed journals edited in Spain. Results and conclusions. The results show the growth of the presence of women in the research activity, the increase in the number of universities of the signing authors, the modest contribution of authors affiliated to private universities, and the progressive consolidation of the research developed by the collaboration of multiple authors.

Information sur le financement

Este trabajo forma parte del proyecto 25 años de investigación sobre Comunicación en España (1990-2015): producción científica, comunidad académica y contexto institucional, financiado por el Plan Estatal de I+D+i (CSO2013-40684-P). https://www.geac.es/incomes-25/

Financeurs

Références bibliographiques

  • ANECA. (2005): Libro blanco de las titulaciones de Grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
  • Baladrón, A. J., Correyero, B. y Manchado, B. (2014): “Three decades of advertising research in Spain: analysis of scientific communication journals (1980-2013)”. Communication & Society, 27(4) 49-71.
  • Baladrón, A. J., Manchado, B. y Correyero, B. (2017): “Estudio bibliométrico sobre la investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción (1980-2015)”, Revista Española de Documentación Científica, 40(3) e170.
  • Carrasco-Campos, Á., Saperas, E. y Martínez-Nicolás, M. (2018): “¿Cómo investigamos la comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de Comunicación españolas (1990-2014)”, adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 45-63.
  • Castillo, A. y Carretón, M. C. (2010): "Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de comunicación en España", Comunicación y Sociedad, 23(2). 289-327.
  • Castillo, A., Rubio, A. L. y Almansa, A. (2012): “La investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”, Revista Latina de Comunicación Social, 67. 248-270.
  • Escribà, E. y Cortiñas, S. (2013): “La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España”, Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 21. 35-44.
  • Fernández Quijada, D. (2010): “El perfil de las revistas españolas en comunicación (2007-2008)”, Revista Española de Documentación Científica, 33(4). 553-581.
  • Fernández Quijada, D. (2011): “De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación”. En: Piñuel, J. L., Lozano, C. y García, A. (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos
  • Fernández Quijada, D. y Masip, P. (2013): “Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad”, Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 41. 15-24.
  • Fernández Quijada, D., Masip, P. y Bergillos, I. (2013): “El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación”, Revista Española de Documentación Científica, 36(2). e010.
  • Jones, D. (1998): “Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas”, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 5. 13-51.
  • Jones, D. E., Baró, J., Landa, C. y Ontalba, J. A. (2000): Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat.
  • Martín Algarra, M., Serrano-Puche, J. y Rebolledo, M. (2018): “La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013)”, adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15. 65-87.
  • Martínez-Nicolás, M. (2014): “La investigación española sobre Comunicación de mayor visibilidad internacional. Análisis de los trabajos publicados en las revistas internacionales del Journal Citation Reports (JCR) y el SCImago Journal & Country Rank (SJR-Scopus)”. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (Bilbao, enero).
  • Martínez-Nicolás, M. (2018): “La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica”. En: Rodríguez Serrano, A. y Gil Soldevilla, S. (eds.): Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Barcelona, Castellón y Valencia: Aldea Global (Servicios de Publicaciones de las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I de Castellón, Pompeu Fabra y Valencia). En prensa.
  • de Moragas, M. (2005): “Investigación de la comunicación y política científica en España”. Ponencia presentada a la Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística (SEP). Santiago de Compostela, mayo.
  • Masip, P. (2011): “Los efectos del efecto ANECA: análisis de la producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009)”. En: Piñuel Raigada, J. L., Lozano Ascensio, C. y García Jiménez, A. (eds.): Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada (Madrid): Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos.
  • Piñeiro, T. (2016): “La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario”, Signo y Pensamiento 69. 30-48.
  • Rivero, D., Meso, K. y Peña, S. (2015): “La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español”, Revista Latina de Comunicación Social, 70. 566-583.
  • Roca, D. y Pueyo, N. (2012): "La productividad científica en Comunicación a través de la revista Zer", Revista Latina de Comunicación Social, 67. 292-321.
  • Saperas, E. (2016): “Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y profesionalización de la investigación”, Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social 9(2), 27-45.
  • Simancas, E. y García López, M. (2016): “Historia de un secuestro: de la Iglesia a la Marca. Evolución histórica de la universidad en España”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133. 173-190.
  • Soriano, J. (2008): "El efecto ANECA". En I+C Investigar la Comunicación. Actas del Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Soriano, J. (2017): "La política estatal de recompenses als investigadors en comunicació: breu anàlisi crítica", Comunicació. Revista de Recerca i Anàlisi, 34(2). 33-51.