Educación física, deporte e inmigraciónAnalizando críticamente algunas posibilidades para Chile

  1. Bastian Carter-Thuillier 1
  2. Víctor López-Pastor 2
  3. Francisco Gallardo-Fuentes 3
  4. Juan Carter-Beltrán 3
  1. 1 Universidad de Los Lagos y Universidad Católica de Temuco
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad de Los Lagos
    info

    Universidad de Los Lagos

    Osorno, Chile

    ROR https://ror.org/05jk8e518

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2021

Número: 23

Páginas: 52-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.0.2021.52-72 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar críticamente las posibilidades que tienen la Educación Física (EF) y el deporte para facilitar los procesos de inclusión social en contextos escolares con presencia migrante . Para ello, se revisan diferentes antecedentes teóricos y empíricos, además de examinar la aplicación de algunos principios y propuestas al contexto chileno. Asimismo, se expone el importante potencial que tienen la EF y las actividades físico-deportivas en general para favorecer la construcción de relaciones sociales positivas entre estudiantes de diferentes culturas y nacional idades. No obstante, también se describen los riesgos de utilizar este tipo de prácticas sin un sentido educativo, pudiendo derivar en conflictos de diferente índole y profundizar la discriminación. Por ello, se plantea l a necesidad de avanzar hacia la consolidación de ambientes educativos interculturales que posibiliten la coexistencia de todas las identidades a partir del respeto mutuo, la equidad y el reconocimiento de la dignidad humana.

Información de financiación

El presente artículo es parte del proyecto perteneciente al Programa FONDECYT iniciación 2020 N° 11201036, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile. Titulado: «Formación de profesores para contextos de inmigración: una propuesta de investigación-acción participativa para el desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de Educación Física».

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Allen, J., Drane, D., Byon, K., & Richard, M. (2010). Sport as a vehicle for socialization and maintenance of cultural identity: International students attending American universities. Sport Management Review, 13(4), 421-434. DOI: https://doi.org/10.1016/j.smr.2010.01.004
  • Bantulà. J., & Mora, J. (2007). Juegos multiculturales: 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona; Paidotribo.
  • Barker, D., Barker-Ruchti, N., Gerber, M., Gerlach, E., Sattler, S., Bergman, M., & Púhse U. (2013). Swiss youths, migration and integrative sport: A critical-constructive reading of popular discourse. Europe Journal for Sport and Society, 10(2), 143-160. DOI: https://doi.org/10.1080/16138171.2013.11687916
  • Barquín, A. (2019). El ciclo de las políticas públicas interculturales: paradojas político-antropológicas. Campos en Ciencias Sociales, 7(2), 147-174. DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/5279
  • Berry, J., & Sa m, D. (2013). Accommodating cultural diversity and achieving equity. An introduction to psychological dimensions of multiculturalism. European Psychologist , 18, 151–157. DOI: https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000167
  • Berry, J., & Sam, D. (2015) Accommodating cultural diversity and achieving equity. An introduction to psychological dim ensions of multiculturalism. European psychologist, 18(3), 151-157. DOI: 10.1027/1016-9040
  • Carter-Thuillier, B., López -Pastor, V., & Gallardo- Fuentes, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 32, 19- 24. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51514
  • Contreras, O. (2002). Perspectiva intercultural de la Educación Física. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Cuevas, R., Fernández, J., & Pastor, J. (2009). Educación Física y Educación Intercultural: análisis y propuestas. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 15-23. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3282837
  • Díaz, A. (2009). El deporte una solución a la multiculturalidad. Revista Iberoamericana de Educación, 50(3), 1- 11. Obtenido en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2998Diaz.pdf
  • Essomba, M. (2014). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, 24(2), 137-148. DOI:10.1174/113564012804932074
  • Flecha, R., & Puigvert, L. (2002). Multiculturalismo y Educación. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9- 45). Barcelona: Paidotribo.
  • Flecha, R., & Puigvert, L. (2011). Contra el racismo. Acciones e investigaciones sociales, 11, 135-164.
  • Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema? Retos, 31, 64-68. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.44307
  • Forde, S., Lee, D., Mills, C., & Frisby, W. (2015). Moving towards social inclusion: Manager and staff perspectives on an award winning community sport and recreation program for immig rants. Sport management review, 18(1), 126-138. DOI: https://doi.org/10.1016/j.smr.2014.02.002
  • Frisby, W. (2011). Promising physical activity inclusion practices for Chinese immigrant women in Vanc ouver, Canada. Quest , 63(1), 135- 147. DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483671
  • Fuente, A., & Herrero, J. (2012). Social Integration of Latin- American Immigrants in Spain: the Influe nce of the Community Context. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1201-1209. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39407
  • Grimminger-Seidensticker, E., & Möhwald, A. (2017). Intercultural education in physical education: results of a quasi -experimental intervention study with secondary school students. Physical Education and Sport Pedagogy, 22(5), 445-458. DOI:10.1080/17408989.2016.1225030
  • Hatzigeorgiadis, A., Morela, E., Elbe, A., Kouli, O., & Sánchez, X. (2013). The integrative role of sport in multicultural societies. European Psychologist, 18(3), 191-202. DOI:10.1027/1016-9040/a000155
  • Ito, E., Nogawa, H., Kitamura, K., & Walker, G. (2011). The Role of Leisure in the Assimilation of Brazilian Immigrants into Japanese Society: Acculturation and Structural Assimilation through Judo Participation. International Journal of Sport and Health Science, 9, 8- 14. DOI: https://doi.org/10.5432/ijshs.20100019
  • Jensen, L., Arnett, J., & McKe nzie, J. (2011). Globalization and cultural identity. En S. Schwartz, K. Luyckx & V. Vingnoles (Eds.), Handbook of Indetity Theory and Research (285-301). Brigthon, Inglaterra: Springer Science.
  • Kenneth, C. (2006). Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos. Barcelona: CEO-UAB.
  • Li, K. Ch., Sotiriadou, P., & Auld, C. (2015). An examination of the role of sport and leisure on the acculturation of Chinese immigrants. World Leisure Journal, 57(3), 209-220. DOI: https://doi.org/10.1080/16078055.2015.1066603
  • Lleixà, T. (2004). Actividad física, deporte y ciudadanía cultural. In E. T. Lleixà, & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp. 13–26) Barcelona: Horsori.
  • Lleixà, T., & Soler, S. (2004). Experiencias y proyectos de actividad física y deportiva en entornos multiculturales. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp.135-152). Barcelona: Horsori.
  • López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, 27, 35- 52. DOI: 10.5944/reec.27.2016.15034
  • Makarova, E., & Herzog, W. (2014). Sport as a means of immigrant youth integration: an empirical study of sports, intercultural relations, and immigrant youth integration in Switzerland. Sportwissenschaft, 44(1), 1-9. DOI:10.1007/s12662-013-0321-9
  • Martínez, J., & Fernández, M. (2006). Inmigración y exclusión social. Razón y fe: Revista Hispanoamericana de cultura, 253(1292), 453- 470. Ver en: https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/14133
  • Mashreghi, S., Dankers, S., & Bunke, S. (2014). The role of motivational climate in multicultural sport classes. Swedish journal of sport research, 1(1), 78-110.
  • McGinnity, F., Quinn, E., Kingston, G., & O’ Connell, P. (2012). Annual Monitoring report on integration. Dublín: ESRI.
  • Medina, J. (2002). Deporte, inmigración e interculturalidad. Apunts. Educación Física y deportes , 68, 18- 23. Ver en: https://revista-apunts.com/deporte-inmigracion-e-interculturalidad/
  • Molina, F. (2010). Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de integración social. Aduli, 9, 165-173. Ver en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3397912
  • Müller, J., & García, A. (2013). El otro fútbol: prácticas y discursos acerca del fútbol como motor de integración social de los inmigrantes en España. Etnográfica, 17(1), 121- 143. DOI: https://doi.org/10.4000/etnografica.2594
  • Paredes, J., & Reina, R. (2006). La actividad física y el deporte como mediador intercultural. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(1), 216-235.
  • Pfister, G. (2004). Género y multiculturalidad: la apropiación del cuerpo y la práctica deportiva de las jóvenes inmigrantes. En T. Lleixá & S. Soler (Eds.) Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: Integración o segregación (pp.57-80). Barcelona España: Horsori.
  • Pfister, G. (2004). Género y multiculturalidad: la apropiación del cuerpo y la práctica deportiva de las jóvenes inmigrantes. En T. Lleixá & S. Soler (Eds.) Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: Integración o segregación (pp.57-80). Barcelona España: Horsori.
  • Rodríguez, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
  • Sánchez, R. (2010). Políticas ciudadanas, inmigración y cultura: el caso del deporte en la ciudad de Barcelona. Revista de dialectología y tradiciones populares, 65(2), 337– 358. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.11
  • Sapaaij, R. (2012). Beyond the pla ying field: experiences of sport, social capital, and integration among Somalis in Australia. Ethnic and Racial Studies, 35(9), 1519- 1538. DOI: https://doi.org/10.1080/01419870.2011.592205
  • Soler, S., Flores, G., & Prat, M. (2012). La Educación Física y el deporte como herramientas de inclusión de la población inmigrante en Cataluña: El papel de la escuela y la administración local. Revista pensar a práctica, 15 (1), 253-271. DOI: https://doi.org/10.5216/rpp.v15i1.16653
  • Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A., & Aguirre, T. (2019). Prácticas docentes en escuelas multiculturales: entre la continuidad y la superación del modelo monocultural. Revista Temas de Antropología y Mi gración, 11, 226- 250. (http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista11/revista_migrantro11.pdf)
  • Terrén, E. (2007). Inmigración, diversidad cultural y globalización. En M. Alegre & Subirats, J. Educación e inmigración: nuevos retos ante una perspectiva comparada (pp. 261- 274). Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
  • Theeboom, M., Schaillée, H., & Nols, Z. (2012). Social capital development among ethnic minorities in mixed and separate sport clubs. International Journal of Sport Policy and Politics, 4( 1) 1-21. DOI: https://doi.org/10.1080/19406940.2011.627359
  • Tirone, S., Livingston, L., Miler, J., & Smith, E. (2010). Including immigrants in elite and recreational sports: the experiences of athletes, sport providers and immigrants. Leisure/Loisir, 34 (4), 403-420. DOI: https://doi.org/10.1080/14927713.2010.542887
  • Verhagen, S., & Boonstra, N. (2014). Bridging social capital through sports: an explorative study on (improving) inter-ethnic contact at two soccer clubs in the Netherlands. Journal of Social Intervention: Theory and Practice, 23(4), 23–38. DOI: https://doi.org/10.18352/jsi.423
  • Vianna, J., & Livoslo, H. (2009). Proyectos de inclusión social por medio del deporte: notas sobre la evaluación. Movimento, 15 (3), 145- 162. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.5190