Aproximación teórica a la democratización y al fomento del espíritu crítico en las ciencias de la educación

  1. Barrientos Rastrojo, José 2
  2. Coca, Juan R. 1
  1. 1 Universidades de Santiago de Compostela y Valladolid
  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2016

Volumen: 72

Número: 274

Páginas: 1263-1276

Tipo: Artículo

DOI: 10.14422/PEN.V72.I274.Y2016.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Este artículo presenta un enfoque teórico sobre el fomento del espíritu crítico. Se defiende la importancia de éste para la democratización. Ello es debido al diálogo presente en nuestra concepción del criticismo pedagógico y a los elementos hermenéuticos. De hecho, nuestra concepción crítica es eminentemente hermenéutica y experiencial.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G. (2005), Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • AYALA CARABAJO, R. (2008), «La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias», Revista de Investigación Educativa, 26 (2): 409-430.
  • BAEZA, M. A. (2008), Mundo real, mundo imaginario social. Santiago de Chile: R.I.L.
  • BENJAMIN, W. (2011), «Capitalismo como religião», Revista Garrafa, 23. Accesible en: http://www.ciencialit.letras.ufrj.br/garrafa/garrafa23/jandedemelo_capitalismocomo.pdf. Acceso: 28 de diciembre de 2014.
  • BEUCHOT, M. (2004), Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona: Herder.
  • BUBER, M. (1998), Yo y Tú. Madrid: Caparrós.
  • CASTORIADIS, C. (1983), La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  • CHAFFEE, J. (2000), El poder del pensamiento. Barcelona: Planeta.
  • COCA, J. R. (2010), La comprensión de la tecnociencia. Huelva: Hergué.
  • DEWEY, J. (1993), Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
  • DEWEY, J. (2008), Arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
  • DÍAZ, C. (2002), ¿Qué es el personalismo comunitario?, Emmanuel Mounier- SOLITEC- IMDOSOC- Universidad de Culiacán- Yoltéotol, Salamanca.
  • ECO, U. (1992), Los límites de la interpretación. México: Lumen.
  • FREIRE, P. (1970), Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e terra.
  • FREIRE, P. (1983), Extensão ou comunicação . Rio de Janeiro: Paz e terra.
  • FREIRE, P. (1989), A importância do ato de ler. São Paulo: Cortez editores.
  • FREIRE, P. (2011), Educação e mudança. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • FROEBEL, H. (1989): L’educació de l’home i el jardín d’infants. Barcelona: Eumo.
  • GADAMER, H. G. (2001), El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
  • GADAMER, H. G. (2001b), Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
  • GADOTTI, M.; TORRES, C. A. (2001), Paulo Freire: una biobibliografía. México DF: Siglo XXI.
  • GINER DE LOS RÍOS, F. (2004), Obras selectas. Madrid: Austral.
  • GÓMEZ MENDOZA, M. (2001), «El modelo tradicional de la pedagogía tradicional: orígenes y precursores», Revista de ciencias humanas, nº 28, Risaralda (Colombia). Accesible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/gomez.htm. Acceso 20 de diciembre de 2014.
  • HERMAN, N. (2002), Hermenéutica e Educação. Río de Janeiro: DP&A.
  • JAFELLA, S. A. (2002), «Aperturas hacia un retorno al pensamiento filosófico y pedagógico de Dilthey», Revista de Filosofía y Teoría Política 34. Disponible online en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.149.pdf. Acceso: 28 de diciembre de 2014.
  • KINCHELOE, J. L. (2004), «The Knowledges of Teacher Education: Developing a Critical Complex Epistemology», Teacher Education Quarterly, Vol. 31, nº 1: 49-66.
  • KINCHELOE, J. L. (2008), «La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir». En: MCLAREN, PETER y KINCHELOE, J. L. (Eds.) Pedagogía crítica. De qué hablamos, donde estamos. Barcelona: Graó, 25-68.
  • KINCHELOE, J. L., & STEINBERG, S. R. (1993), «A tentative description of postformal thinking: The critical confrontation with cognitive theory. Harvard Educational Review, 63(3): 296-320. Retrieved from http://her.hepg.org/content/h423221 226v1 8648/
  • MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E., «Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza», disponible online en www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedago gia/0_ginerdelosrios.htm, último acceso 15 de diciembre de 2014.
  • MONTESSORI, M. (2009), El método de la pedagogía científica: aplicado a la educación de la in-fancia en las «cases dei bambini». Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MOSS, P. A. (2005), «Understanding the other/Understanding ourselves: Toward a constructive dialogue about «Principles» in educational research», Educational Theory, 55 (3): 263-283.
  • NUSSBAUM, M. (2010), Not for profit. Why democracy needs the humanities. Princeton: Prince-ton University Press.
  • OLIVEIRA, I. B. (2006), Boaventura & a educação. Belo Horizonte: Autêntica.
  • PAUL, R. (1993), Critical Thinking. What every person needs to survive in a rapidly changing world. California: Foundation for Critical Thinking.
  • PINTOS, J. L. (1995), Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Bil-bao: Instituto Fe y Secularidad/Sal Terrae.
  • SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, C. (1999), Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura, Madrid, Tecnos.
  • SANTOS, B. de S. (2004), Um discurso sobre as ciências. São Paulo: Cortez.
  • SANTOS, B. de S. (2002), A crítica da razão indolente: contra o desperdício da experiência. São Paulo: Cortez.
  • SCHMIDT ANDRADE, C. (2013), «Proyectos educativos desde la hermenéutica analógica», Edu-cação e Filosofia, 27 (53): 297-322.
  • XIRAU, J. (1983), Amor y mundo. Barcelona: Península.
  • ZUBIRI, X. (1998), Sobre el hombre. Madrid, Alianza.
  • ZUBIRI, X. (2006), Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza.