Exploración y análisis de la ortografía utilizada en WhatsApp por alumnado de magisterioprincipales errores

  1. Inmaculada Guisado Sánchez 1
  2. Sergio Suárez Ramírez 2
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura

ISSN: 1819-365X

Año de publicación: 2021

Volumen: 15

Páginas: 114-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura

Resumen

Con este estudio se pretende dar a conocer cuáles son las faltas de ortografías o las clases de errores más comunes que se encuentran en conversaciones mantenidas a través de mensajería instantánea, así como observar cómo es la comunicación entre losmás jóvenes. Se recopilaron conversaciones de grupos de WhatsApp creados por estudiantes del 4º grado de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Extremadura durante el curso académico 2019/2020. Los resultados obtenidos indican que los signos de puntuación y las omisiones de letras son los errores más destacables

Referencias bibliográficas

  • Arens, Hans (1976): La lingüística II, Madrid, Gredos.
  • Caballero, Lorena (2009): «Tránsito digital en el ámbito educativo», Revista Iberoamericana de Educación, 48, 6, pp. 1-13.
  • Carr, Nicholas (2010): The shallows: what the internet is doing to our brains, New York, W.W. Norton & Company.
  • Cordón, José Antonio et al.(2015): «¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital?», Revista Interamericana de Bibliotecología, 38, 2, pp. 137-145.
  • Chartier, Roger (2001): «¿Muerte o transfiguración del lector?», Revista de Occidente, 231, pp.72-86.
  • Eres, Isabel et al.(2009): «Un estudio sobre los cambios lingüísticos del español escrito en las charlas informales por internet», Trabajos de LingüísticaAplicaciones, 48,1, pp. 153-170.
  • Holgado, Anais et al.(2013): «La oralización de textos digitales: usos no normativos en conversaciones instantáneas por escrito», Revista de investigación para el análisis crítico de la cultura, el pensamiento y la sociedad digitales, 2,2,pp. 92-245.
  • Jiménez, Juan et al.(1991): Cómo prevenir y corregir las dificultades en elaprendizaje de la lecto-escritura, Madrid, Síntesis.
  • Lora, Rosa María (2009): «Programa para la adquisición y desarrollo de la ortografía reglada», Hekademos: revista educativa digital, 4, pp. 91-110.
  • Martínez de Sousa, José (2004): Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Trea.
  • Martínez, Estrella et al.(2010): «La comunicación digital: nuevas formas de lectura-escritura», Revista Quaderns Digitals, 63,pp. 1-18.
  • Palazzo, Gabriela (2005): «¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual», Textos de la CiberSociedad, 5, 3.
  • Parrilla, Ernesto Antonio (2008): «Alteraciones del lenguaje en la era digital», Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 30, pp. 131-136.
  • Blanco, María José (2002): «El chat: la conversación escrita», Estudios de lingüística. Universidad de Alicante, 16, pp. 1-90.
  • Prensky, Marc (2001): «Digital natives, digital immigrants’ part 1», On the horizon,9, 5, pp. 1-6.
  • Pietrosemoli, Lourdes et al.(2001): «El “chateo”: ¿Oralidad o escritura?», Revista de Investigación Científica, 2, 4, pp. 7-62.
  • Pineda, Francisco (2003): «Armas de distorsión masiva», Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación,20, pp. 55-61.
  • Piscitelli, Alejandro (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa.
  • Rodríguez, Orlando et al.(2005): «Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas», Ciencias Holguín, 11, 1, pp. 1-8.
  • Sánchez, Mercedes (2012): «Las redes sociales, ¿nuevos soportes para el estudio de la lengua?», en T. Jiménez Juliá et al., eds., Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, pp. 755-770.
  • Valencia, Yaditzy et al.(2010): «¿De regreso al origen? La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios del Messenger», Revista Científica deEducomunicación, 17,34, pp. 155-162.
  • Vázquez, Esteban et al.(2015): «Análisis lexicométrico de la especificidad de la escritura digital del adolescente en Whatsapp», RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 53,1, pp. 83-105.
  • Yus, Francisco (2001): «Ciberpragmática: entre la compensación y el desconcierto», en II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la sociedad de la información, Valladolid, España, recuperado el 16 de marzo de 2020 de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=42
  • Yus, Francisco (2002): «Ciberpragmática: entre la compensación y el desconcierto», enI Congreso Lengua y Escritura en Internet: Tres décadas de redacción, Valladolid, España, http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/yus_f.htm