El repentismo como género literario. La poesía oral improvisada desde la teoría literaria

  1. Sara Molpeceres Arnáiz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Improvisación poética y performance. Aspectos antropológicos, literarios y musicales.

Número: 38

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.72373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

El repentismo o poesía oral improvisada ha sufrido un innegable olvido académico que se hace patente particularmente en el caso de la disciplina de teoría de la literatura, en la que no existe ningún material específico sobre el tratamiento de este fenómeno. El presente trabajo, en ese sentido, busca aportar desde dicha disciplina algunas claves sobre la poesía oral improvisada que llevan a plantear la posibilidad de hablar de un género literario con identidad propia (en particular, un subgénero del macrogénero lírico), identidad propia que tiene que ver en particular con la naturaleza improvisada de este tipo de literatura, una especificidad que se manifiesta claramente si aplicamos al repentismo, por una parte, las teorías sobre comunicación literaria y, por otra, las convenciones sobre la composición del género lírico.

Referencias bibliográficas

  • Aguiar e Silva, Vítor Manuel de, 1979 Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.
  • Armistead, Samuel G., 1994 “La poesía oral improvisada en la tradición hispánica”, en Maximiano Trapero (ed.), La décima popular en la tradición hispánica. Universidad de las Palmas de Gran Canaria/Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 41-69.
  • Assmann, Jan, 2011 Historia y mito en el mundo antiguo. Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia. Madrid, Gredos.
  • Bousoño, Carlos, 1962 Teoría de la expresión poética. Madrid, Gredos.
  • Carson, Anne, 2019 Si no, el invierno. Fragmentos de Safo. Ed. trilingüe de Aurora Luque. Madrid, Vaso Roto.
  • Díaz, Luis, 1990 Literatura oral, popular y tradicional. Una revisión de términos y conceptos. Temas didácticos de cultura tradicional, nº 22. Valladolid, Centro etnográfico de documentación/editora provincial/Diputación de Valladolid.
  • Díaz-Pimienta, Alexis, 2003 “La poesía oral improvisada: un ritual desconocido”, en Martin Lienhard (coord.). Ritualidades latinoamericanas: un acercamiento interdisciplinario/Uma aproximaçao interdisciplinar. Madrid, Editorial Iberoamericana/Vervuert: 281-304.
  • Díaz-Pimienta, Alexis, 2014 Teoría de la improvisación poética. Scripta Manent, Almería.
  • Campo Tejedor, Alberto del, 2006 Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los improvisadores de la alpujarra. Salamanca, Centro de Cultura Tradicional Ángel Carril (Diputación Provincial de Salamanca).
  • Dupont, Florence, 2001 La invención de la literatura. Madrid, Editorial Debate.
  • Finnegan, Ruth, 1992 Oral Traditions and the Verbal Arts. Abingdon (Oxon), Routledge.
  • García, Génesis, 2004 “Sociología del trovo cartagenero”, Revista Murciana de Antropología, nº 11: 23-43. https://revistas.um.es/rmu/article/view/72681
  • García Berrio, Antonio (y Javier Huerta Calvo), 2009 Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid, Cátedra.
  • Gracián, Baltasar, 2004 Agudeza y arte de ingenio, vol. I. Zaragoza/Huesca, Prensas Universitarias de Zaragoza, Departamento de Educación/Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón/Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Goody, Jack, 1977 The Domestication of the Savage Mind. Cambridge/Nueva York, Cambridge University Press.
  • Havelock, Eric. A., 2008 La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre la oralidad y la escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona, Paidós.
  • Heilman, Luigi, 1975 “Premesse storiche”, en Luigi Heilmann y Eddo Rigotti (a cura di), La lingüistica: Aspetti e problemi. Bolonia, Il Mulino: 13-34.
  • Heilman, Luigi, 2003 Epístola a los Pisones, en Aristóteles/Horacio, Artes poéticas, Edición bilingüe de Aníbal González. Madrid, Visor.
  • Jakobson, Roman, 1984 “Lingüística y poética”, en Roman Jakobson, Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel: 347-395.
  • Lázaro Carreter, Fernando, 1987 “La literatura como fenómeno comunicativo”, en José Antonio Mayoral (comp.), Pragmática de la comunicación literaria. Madrid, Arco/Libros: 151-170.
  • Lévi-Strauss, Claude, 1964 El pensamiento salvaje. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • Levin, Samuel R., 1979 Estructuras lingüísticas en la poesía. Madrid, Cátedra.
  • Lotman, Yuri M., 1988 Estructura del texto artístico. Madrid, Itsmo.
  • Nagy, Gregory, 1990 Pindar’s Homer. The Lyric Possession of an Epic Past. Baltimore/Londres, The Johns Hopkins University Press.
  • Orta Ruiz, Jesús (El Indio Naborí), 1980 Décima y Folclor. La Habana, Ediciones Unión, 2004.
  • Pedrosa, José Manuel, 2000 “La poesía improvisada en la tradición vasca y en la universal”, en VV. AA., Antonio Zavalaren ohoretan Herri literaturaz gogoeta. Bilbao, Universidad de Deusto: 49-68.
  • Pessoa, Fernando, 1991 Antología poética. Traducción de Ángel Crespo. Madrid, Espasa Calpe.
  • Rubio Martín, María, 1991 Estructuras imaginarias en la poesía. Madrid, Ediciones Júcar.
  • Spang, Kurt, 1996 Géneros literarios. Madrid, Síntesis.
  • Trapero, Maximiano, 2020 Un arte verbal muy vivo y vivaz. Estudios sobre la Décima y la Improvisación Poética. Madrid, CIOFF España.
  • Todorov, Tzvetan, 2012 Los géneros del discurso. Buenos Aires, Waldhuter.
  • Zavala, Antonio, 2000 “Doktore berriaren hitzaldia Honoris causa doktore izendapenean”, en VV. AA., Antonio Zavalaren ohoretan Herri literaturaz gogoeta. Bilbao, Universidad de Deusto: 31-46.
  • Zumthor, Paul, 1991 Introducción a la poesía oral. Madrid, Taurus.