La enseñanza del inglés a través del haikuuna aproximación multicultural y retroprogresiva a la enseñanza de segundas lenguas a través de la poesía mínima

  1. Francisco Carrera, Francisco José 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua

ISSN: 2386-9143

Año de publicación: 2021

Número: 21

Páginas: 167-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.48035/RHSJ-FD.21.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente trabajo queremos mostrar cómo la modalidad poética japonesa conocida como haiku puede ser de gran utilidad para trabajar aspectos lingüísticos, culturales y literarios en la enseñanza de segundos idiomas distintos del japonés. A través de esta muestra lírica el docente puede desarrollar diversas dinámicas de lectura atenta y escritura creativa, todas ellas desarrollables en un segundo idioma por la aparente facilidad que estructura la lectura y escritura de un haiku. Partiendo de cómo la hermenéutica analógica y el concepto de retroprogresión pueden aportarnos una base epistemo-metodológica, queremos ver hasta qué punto estas fundamentan también la naturaleza del haiku como composición poética mínima. Por último, se explicitarán algunas posibilidades de trabajo en el aula de lenguas-literaturas-culturas, enfatizando capacidad de comprensión de lo distinto cuando enseñamos un segundo idioma a partir de materiales literarios de una tercera esfera cultural.

Referencias bibliográficas

  • Arribas, B. (2019). Venir a menos. Crítica de la razón nihilista. Madrid: Catarata.
  • Barthes, R. (2014). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.
  • Beuchot, M. (2009). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, D.F.: Ítaca.
  • Beuchot, M. (2011). Metáforas de nuestra vida. Antropología e interpretación. Huelva: Hergué.
  • Beuchot, M. (2014). La huella analógica del caminar humano. Madrid: ACCI.
  • Bowers, F. (1996). The Classic Tradition of Haiku. New York: Dover Editions.
  • Esquirol, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa.
  • Francisco Carrera, F. J. (2016). Hermenéutica Analógica, Poética del Haiku y Didáctica de la Creatividad. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Francisco Carrera, F. J. (2018). Didáctica de la lengua inglesa a través de la poesía japonesa. Una mirada hacia un patrimonio de carácter transcultural. En R. de la Fuente Ballesteros y Munilla, C. (Eds.). Visiones transdisciplinares en torno a Patrimonio, Creatividad y Poesía. Valladolid: Verdelís Didáctica.
  • De la Fuente Ballesteros, R. (2005). Haijin. Antología del Haiku. Madrid: Hiperión.
  • Grün, A. (2016). El arte de la justa medida. Madrid: Trotta.
  • Haya, V. (2007). Haiku-dô. El haiku como camino espiritual. Barcelona: Kariós.
  • Haya, V. (2013). Aware. Iniciación al haiku japonés. Barcelona: Kairós.
  • Han, B-C. (2015). Filosofía del Budismo Zen. Barcelona: Herder.
  • Han, B-C. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona: Herder.
  • Kacian, J., Rowland, P. y Burns, A. (Eds.). (2013). Haiku in English. The First Hundred Years. New York: Norton.
  • van Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
  • Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: case studies of advanced foreign languages and cultures. En Buttjes, D. y Byram, M. (Eds.). Mediating Languages and Cultures. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Pániker, S. (1982). Aproximación al origen. Barcelona: Kairós.
  • Pániker, S. (2003). Filosofía y mística. Una lectura de los griegos. Barcelona: Kairós.
  • Pániker, S. (2010). El modelo retroprogresivo. En Almendro M. (Ed.) La Conciencia Transpersonal. Barcelona: Kairós.
  • Pániker, S. (2016). Asimetrías. Hibridismo y retroprogresión. Barcelona: Kairós.
  • Quintero, D. (2016). Zen, un camino de transformación. Barcelona: Kairós.
  • Reichhold, J. (2013). Writing and Enjoying Haiku. A Hands-on Guide. New York: Kodansha USA.
  • Riechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Catarata.
  • Rodríguez-Izquierdo, F. (2010). El haiku japonés. Historia y traducción. Madrid: Hiperión.
  • Rodríguez Cabrera, J. M. (2020). El haiku y su valor instrumental en el aula. Lenguaje y textos, 52, 1-8.
  • Romero, J. J. (2013). Tao. Las enseñanzas del sabio oculto. Gijón: Clásicos Satori.
  • Stryk, L y T. Ikemoto. (1981). The Penguin Book of Zen Poetry. London: Penguin.
  • Tagore, R. (2015). Pájaros y luciérnagas. Pensamientos y aforismos. Barcelona: Ariel.
  • Watts, A. (2006). El camino del Zen. Barcelona: RBA.