La analogía como experiencia Sociológico-Educativa comprensiva en procesos de cuidado

  1. Paramá Díaz, Anabel 1
  2. Bermúdez González, Alfredo 2
  3. Barrientos Rastrojo, José 3
  1. 1 Centro de Edición y Análisis 'Gallaecia'
  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

ISSN: 1989-8487

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Varia

Volumen: 1

Número: 6

Páginas: 48-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico

Resumen

El cuidado depende del acto de comprensión (y de la hermenéutica) en varios aspectos: comprensión del paciente, de la enfermedad, del acto diagnóstico. Sin embargo, ¿qué hermenéutica es la más útil para esta área de conocimiento y profesión? El objetivo es aplicar la comprensión analógica a estos procesos y explicar las limitaciones que un abordaje univocista y uno equivocista. Se describen tres partes: la primera explica la necesidad de la hermenéutica en el cuidado, la segunda, las limitaciones del univocismo y del equivocismo y la tercera expone las ventajas del analogismo en el marco de los cuidados de salud. Finalmente se propone como solución medial a la analogía que no sólo supera los peligros de unos cuidados centrados en la teoría (univocista) sino aquellos que se centran exclusivamente en un subjetivismo (equivocista) caprichoso del paciente.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Palacio, I. (2009): “Treinta años de Alma-Ata: Interpretaciones y consecuencias para el bienestar psicosocial y la salud comunitaria”, Persona, 2009 (12): 153-155.
  • Báez FJ, Nava V, Ramos L, Medina OM. (2009): “El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería”, Aquichán, 2009; 9 (2): 127-134.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2010): “El rostro de la experiencia desde la marea orteguiana y zambraniana”, Endoxa, 25: 279-314.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2011): “La fisiología del saber de la experiencia y los frutos de su posesión”, Themata, 44: 79-96.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2013): “Abrir preguntas esenciales como quehacer del maestro. De la quiebra de la pedagogía bancaria de Freire a la pregunta esencial gadameriana y al saber de la experiencia zambraniana”, Diálogo filosófico, 86: 325-352.
  • Barrientos Rastrojo, J. (2014): “¿En qué sentido el raciopoetismo sirve como modelo de comprensión intensiva de la hermenéutica analógica?”, Logos. Anales del seminario de metafísica, 47: 11-35.
  • Beuchot, M. (1999): Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, Caparrós, Madrid.
  • Beuchot, M. (2000): Tratado de hermenéutica analógica, UNAM-Ítaca, México. Beuchot, M. (2001): “La racionalidad analógico-simbólica como propuesta para la postmodernidad”, Analogía Filosófica, 15 (2) 205-218.
  • Beuchot, M. (2003): Hermenéutica analógica y del umbral, San Esteban, Salamanca.
  • Beuchot, M. (2004): Hermenéutica, analogía y símbolo, Herder, Barcelona.
  • Beuchot, M. (2005): “Hermenéutica analógica”. En: Ortiz-Osés, A y Lanceros, P. (Eds.) Claves de Hermenéutica para la Filosofía, la cultura y la sociedad, Universidad de Deusto, Bilbao: 217-226.
  • Coca J. R. (2010): La comprensión de la tecnociencia. Huelva: Hergué.
  • Coca, J. R. (2011): Comprensión social de la biotecnología. Análisis de los imaginarios sociales desde una perspectiva de análisis integracionista, Saarbrücken, Editorial Académica Española.
  • Coca, J. R. (2012): Exclusión «científica» del otro. Estudio socio-educativo del racismo y la interculturalidad, Madrid, Ediciones de la Torre.
  • Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2012): "Socio-hermenéutica pluri-analógica e imaginarios sociales en el contexto de la actividad tecnocientífica", RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12/2, 127-143.
  • Heelan P. A. (1989): “After experiment: realism and research”, Am Philos Q., 26 (4): 297308.
  • Heidegger M. (1995): Ser e tempo, Petrópolis, Vozes.
  • Henderson, V. (1961): Principios básicos de los cuidados en enfermería. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
  • Jiménez ML, Santamaría JM, Arribas A, González LA, Barchino R, Gómez JL, et al. (2010): Bases para la ontología del cuidado (Versión 1.0), Departamento de Metodología a Innovación del Cuidado. Madrid: FUDEN.
  • Kalisch, P. A. y Kalisch, B. A. (1978): The advance of American nursing. Boston: Little, Brown.
  • Leininger, M. (2002): “Culture care theory: a major contribution to advance transcultural nursing knowledge and practices”, J. Transcult Nurs. 13:189-192.
  • Marriner, T. y Raile, A. (2005): Modelos y teorías en enfermería. Teoría transcultural de los cuidados, Madrid: Harcourt Brace.
  • Medina, J. (1999): La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Madrid: Leartes.
  • Panheuf, M. (2010): Cuidados de Enfermería. México DF: McGraw Hill.
  • Paramá, A. y Fernández, A. (2014): “La ética reticular y su aplicación en la enfermería”, Estudios filosóficos, LXIII: 495-502.
  • Rivera, M. S. y Herrera, L. M. (2006): “Fundamentos fenomenológicos para un cuidado comprensivo de enfermería”, Texto contexto-enfer 15: 158-163 [Citado 20 Jul 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072006000500019
  • Vidal Jiménez, R. (2012): “Hacia una hermenéutica del saber científico: Un diálogo con el pensamiento (dialógico) de Hans-Georg Gadamer”, Sociología y tecnociencia, 2(2): 4471.
  • Zubiri, X. (2011): Inteligencia sentiente, Madrid: Alianza.