De la Antropología de la Sexualidad a la Sociología de la Diversidad

  1. De la Calle Valverde, Jaime 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: October

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 190-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RISE.2016.1990 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) fue la primera universidad española en impartir entre sus enseñanzas regladas una “Antropología de la Sexualidad” desde una perspectiva social y cultural. La andadura comenzó en el curso académico 2003-2004; la asignatura formó parte de los planes de estudio de la nueva Licenciatura de Antropología Social y Cultural adscrita a la Facultad de Filosofía, si bien la asignatura se impartió desde el Departamento de Sociología I de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La experiencia ha durado 11 cursos académicos, hasta la implantación definitiva del Plan Bolonia. El Plan Bolonia tuvo efectos diversos; por ejemplo, abrió las negociaciones y los desacuerdos entre facultades y departamentos para repartirse/distribuirse la docencia en diferentes asignaturas. El resultado, en el caso que presentamos, fue la desaparición de la Antropología de la Sexualidad del nuevo Grado en Antropología Social y Cultural y su conversión en una Sociología de la Diversidad en el nuevo Grado en Sociología.

Referencias bibliográficas

  • Bazin, L., Mendes-Leite, R. y Quiminal, C. (2000). Déclinaisons anthropologiques des sexualités, Journal des anhropologues, 82-83, 9-24.
  • BOE (25 de noviembre de 2002). RESOLUCIÓN de 5 de noviembre de 2002, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, por la que se ordena la publicación del plan de estudios de Licenciado en Antropología Social y Cultural.
  • Bolin, A. (2003). La transversalidad de género. Contexto cultural y prácticas de género. En Nieto, J.A. (Ed.), Antropología de la sexualidad y diversidad cultural (231-259). Madrid, España: Talasa.
  • Collard, C. (2000). Kinship Studies au tournant de siècle. L’Homme, 154-155, 635-658.
  • Dayan-Herzbrun, S. (1991). La sexualité au regard des sciencies sociales. Sciences sociales y santé, 9(4), 7-22.
  • De la Calle (2011). Lecturas de "antropología de la sexualidad" como acontecimiento intelectual. Revista de investigación en educación, 2(9), 99-115.
  • Guasch, O. (1993). Para una Sociología de la Sexualidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 64, 105-121.
  • Guasch, O. y Viñuales, O. (2003). Introducción. Sociedad, sexualidad y teoría social: la sexualidad en perspectiva sociológica. En Sexualidades. Diversidad y control social (9-17). Barcelona, España: Bellaterra.
  • Herdt, G. (1999). Sexing Anthropology: Rethinking Sexual Culture, Subjectivity and the Method of Anthropological Participant Observation. En Suggs, D.N. y Miracle, A.W. (Eds.), Culture, Biology and Sexuality (17-32). USA: The University of Georgia Press.
  • Iglesias de Ussel, J. (1983). La sociología de la sexualidad en España: notas introductorias. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 21,103-133.
  • Kottak, C.P. (2006). Antropología Cultural. Madrid, España: Mc Graw Hill.
  • Lévi-Strauss, C. (2012). La antropología ante los problemas del mundo moderno. Barcelona, España: RBA.
  • Mejía, N. (2006). Transgenerismos. Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
  • Nieto, J.A. (2011). Sociodiversidad y sexualidad. Madrid, España: Talasa.
  • Nieto, J.A. (2004). Antropología de la Sexualidad y la Universidad española. En Anuario 2003. Centro de estudios superiores de México y Centroamérica (239-250). México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
  • Nieto, J.A. (2003). Antropología de la Sexualidad y Diversidad Cultural. Madrid, España: Talasa.
  • Nieto, J.A. (2001). Homo proteico u homo prometeico? Reflexiones sobre Antropología de la Sexualidad desde una experiencia académica. En Cátedra, M. (Ed.), La mirada cruzada en la Península Ibérica (137-158). Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
  • Nieto, J.A. (1998). Transexualidad, transgenerismo y cultura. Madrid, España: Talasa.
  • Nieto, J.A. (1997). Sex o no sex: el discurso de la sexualidad en Antropología. En Lameiras, M. y López, A. (Eds.). Sexualidad y Salud (35-47). Santiago de Compostela, España: Tórculo Edicions.
  • Nieto, J.A. y De la Calle, J. (2013). Transemociones/transentimientos. Estructura, acontecimiento y derechos humanos de las personas transgénero. Docta. Revista de Psicoanálisis, 9, 156-176.
  • Ritzer, G. (2011). Teoría Sociológica Clásica. Madrid, España: McGrawHill.
  • Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, España: Paidós.
  • Vance, C. S. (1991). Anthropology Rediscovers Sexuality: a Theoretical Comment. Social Science and Medicine, 33(8), 857-884.
  • Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid, España: Talasa.