Malabarísticos e incuadrablesSobre algunos procesos poco frecuentes en la formación neológica adjetiva

  1. Miguel Sánchez Ibáñez
Journal:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Year of publication: 2018

Volume: 51

Issue: 97

Pages: 236-260

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-09342018000200236 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista signos: estudios de lingüística

Abstract

Traditionally, adjectival neology has been envisioned as a group of stable morphological processes, from a formal and semantic point of view that generated meaning units and easily predictable structures. However, it is not difficult to find adjectives neologisms that question this supposed stability. Based on a corpus composed by journalist texts written up during five years in a concrete geographical context (Castilla y León, Spain), this article analyses a group of processes of adjectival neological formation, based in the suffixation, the prefixation, and the composition. The formal and semantic structure of the resulting adjectival neologisms question the traditional postulates about the formation of this type of units, at the same time that shows the existence of new processes of lexical creation. To conclude, a series of causes that may underlie the variety of reviewed processes are suggested.

Bibliographic References

  • Adelstein, . (1998). V Simposio Iberoamericano de Terminología-Riterm. Riterm. México.
  • Álvarez Catalá, . (2010). El estado del arte de la terminología y la neología en Uruguay. Unión Latina. Montevideo.
  • Bardin, B.,Lefevère, G.,Marcellesi, C.,Mortureux, M. Fr. (1974). À propos du sentiment néologique. Langages, la néologie lexicale. 36. 45-52
  • Battaner, . (2001). Lema. Diccionario de Lengua Española VOX. Spes Editorial. Barcelona.
  • Berri, M.,Borhn, A. (2009). La neología en el ámbito de la música: La formación de nombres y adjetivos en -ero e -ista. Debate Terminológico. 5.
  • Bosque, I.,Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • Boulanger, J. C. (2010). Actes del I congrès internacional de neologia de les llengües romàniques. IULA Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Cabré, M. T. (2000). La neologia com a mesura de la vitalitat interna de les llengües. I seminari de Neologia. 85-108
  • Casado Velarde, . (2015). La innovación léxica en el español actual. Síntesis. Madrid.
  • de Miguel, . (1986). Papeles temáticos y regla de formación de adjetivos en-ble. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 5. 159
  • Feliú Arquiola, . (2002). La opacidad sintáctica de las palabras derivadas: Una nueva perspectiva. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante. 16. 273
  • Freixa, . (2010). Paraules amb rareses. Terminàlia. 1. 7-16
  • Fuentes, M.,Cañete, P.,Gerding, C.,Kotz, G.,Pecchi, A. (2010). Productividad del sufijo-ero en la neología del español de Argentina, Chile y Uruguay. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 43. 49-69
  • García Palacios, . (2001). La quimera del euro-. Acerca de algunos elementos compositivos en español. Revista de Lexicografía. 7. 33-62
  • Gómez Torrego, . (2007). Análisis morfológico. Teoría y práctica. Ediciones SM. Madrid.
  • Guerrero Ramos, G.,Lagos Pérez, F. P. (2009). La composición culta y la neología de la prensa escrita. Revista de Investigación Lingüística. 12. 65-81
  • Guespin, . (1974). Néologie et énonciation: Problèmes théoriques et méthodologiques. Langages. 36. 74-82
  • Guilbert, . (1975). La créativité lexicale. Larousse. París.
  • Kornfeld, . (2014). Adjetivos derivados y cuantificación: La herencia de rasgos aspectuales en español. Revista española de lingüística. 39. 153
  • Lang, M. F. (1992). Formación de palabras en español: Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Cátedra. Madrid.
  • Martín Camacho, J. C. (2007). Observaciones sobre el papel de la analogía en los procesos morfológicos. Revista de Investigación Lingüística. 10. 173
  • Moreno Benítez, . (2010). La dimensión argumentativa de los adjetivos relacionales. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
  • Nazar, R.,Vidal, V. (2008). Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas. España. Barcelona.
  • (2004). Metodología del trabajo en neología: Criterios, materiales y procesos. IULA, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Pena, . (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • Pena, . (2001). Introducción a la lingüística española. Ariel. Barcelona.
  • Quirion, . (2010). Actes del I congrès internacional de neologia de les llengües romàniques. IULA, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Rainer, . (2003). Explorations in Seamless Morphology. Sage. Nueva Dehli.
  • Rainer, . (2010). Sobre la polisemia en la formación de palabras. Hesperia: Anuario de filología hispánica. 13. 7-52
  • (2001). Diccionario de la Lengua Española. Espasa. Madrid.
  • (2009). Nueva gramática de la Lengua Española. Espasa. Madrid.
  • Rey, . (1976). Néologisme: Un pseudo-concept?. Cahiers de Lexicologie: Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie. 28. 3-17
  • Sablayrolles, J. F. (2009). ¿Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación. Revista de Investigación Lingüística. 12. 1139
  • Sablayrolles, J. F. (2010). Neologia e neologismos em diferentes perspectivas. Paulistana. Sao Paulo.
  • Sager, J. C. (1990). A practical course in terminology processing. John Benjamins. Philadelphia.
  • Santana, O.,Carreras F., Pérez. J.,Rodríguez, R. (2003). Relaciones morfoléxicas sufijales del español. Procesamiento del Lenguaje Natural. 30. 1-73
  • Seco, . (1989). Gramática esencial del español. Espasa. Madrid.
  • Serrano Dolader, . (2002). Hacia una concepción no-discreta de algunas formaciones con anti- en español. Revista Española de Lingüística. 32. 387-411
  • Serrano Dolader, . (2012). Quaderns de Filologia, Neología y creatividad lingüística. Universitat de València. España.
  • Torijano, J. A.,Sánchez Ibáñez, M. (2013). Gentilicios en la prensa de Castilla y León: ¿Innovación o conservadurismo?. Revista de Lexicografía. 19. 167
  • Vallès, . (2002). Lexic i Neologia. IULA, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Varela Ortega, . (2005). Morfología léxica: La formación de palabras. Gredos. Madrid.