Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay

  1. Cañete Estigarribia , Delia Lucía 1
  2. Cáceres Rolín, Ever Daniel 2
  3. Soto-Varela, Roberto 3
  4. Gómez García, Melchor 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid (España)
  2. 2 Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay)
  3. 3 Universidad Antonio de Nebrija (España)
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Tecnologías para la enseñanza en Educación Infantil

Número: 76

Páginas: 181-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2021.76.1889 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

La investigación tuvo como objetivo analizar los factores que intervienen en la educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. La metodología empleada es cuantitativa y emplea un estudio de corte instrumental con diseño transversal-descriptivo. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario ad hoc, distribuido por medio de Google Form, en el que participaron 1947 personas, todos del ámbito educativo de Paraguay desde Educación Inicial hasta Educación Superior. Como resultados de la investigación se obtuvieron que para llevar a cabo la enseñanza a distancia el mayor recurso con el que disponen los docentes son los teléfonos móviles con acceso a Internet y casi el 50% tienen una frecuencia de uso diaria. Sobre la formación en TIC se evidencian que quienes han recibido mayor formación son los de Educación Superior, la formación recibida en Educación Media y Educación Escolar Básica es insuficiente y quienes menos han recibido formación son los de Educación Infantil. Asimismo, se comprueba que la formación en TIC permite desarrollar las competencias digitales de los docentes. Para la atención de los estudiantes durante este período de la pandemia los medios más utilizados son la plataforma educativa del MEC y la Mensajería Instantánea (WhatsApp).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez , J. F. (2016). La Formación en TIC del profesorado de Secundaria del Estado Español. Un análisis desde la percepción docente. Revista de Ciencias de La Educación(1), 67–79.http://dx.doi.org/10.17345/ute.2016.1.981
  • Andrés, J. (2016). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra. (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa (5ª ed., pp. 187-221). La Muralla, S. A.
  • Arancibia, M., Cabero, J., y Valdivia, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura, 11(1), 104-119. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1440
  • Arancibia, M., Cosimo, D. y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(98), 163-184. https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002501119
  • Arias, M., Torres, T., y Yáñez, J. C. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, 19(Especial), 355-366. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
  • Benítez G, M. C. (2019). La Educación superior en modalidad semipresencial: Fortalezas y debilidades de su implementación. Revista Científica UCSA-Paraguay, 6(3), 32-43. http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v6n3/2409-8752-ucsa-6-03-32.pdf
  • Blinklearning, L. (2017, junio). III Estudio sobre el uso de la tecnología en el aula. Informe de Resultados España. [Informe, Universidad Rey Juan Carlos] https://www.realinfluencers.es/wpcontent/uploads/2017/06/Blinklearning_informe_tic.pdf
  • Cañete-Estigarribia, D. L. (2021). Percepción de los docentes paraguayos sobre la educación virtual en tiempos de pandemia. En J. A. Marín, J. M. Trujillo, G. Gómez, & M. N. Campos, Hacia un modelo de investigación sostenible en educación (págs. 125-139). Dykinson S.L. https://cutt.ly/Un8waml
  • Consejo Nacional de Educación y Ciencias (2014). Informe sobre la situación de la educación paraguaya, 2013-2014. Asunción.
  • De Benito, B., Moreno-García, J., y Villatoro Moral, S. (2020). Entornos tecnológicos en el codiseño de itinerarios personalizados de aprendizaje en la enseñanza superior. EDUTEC. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (74)72-93. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1843
  • Díaz, J. (2015). La Competencia Digital del profesorado de Educación Física en Educación Primaria: estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje [tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio Institucional UN. https://bit.ly/30NDeS1
  • Díaz-Barriga, F. (s.f). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/3vdg710
  • Dirección General de Estadísticas, Encuesta y Censos. (2020, 01 de enero). La población de Paraguay en el año 2020. https://www.dgeec.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=402
  • Dorrego, E. (2016). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 50, 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/red/50/12
  • Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Santillana, 1-94. https://bit.ly/3bzOvvg
  • Fernández Cruz, F. J., y Fernández Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Científica de Educomunicación, 24(46), 97-105. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10
  • García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), http://dx.doi.org/10.5944/ ried.23.2.26540
  • García-Barrera, A. (2016). Evaluación de recursos didácticos tecnológicos mediante e-rúbricas. RED. Revista de Educación a Distancia, 49(13). https://dx.doi.org/10.6018/red/49/13
  • González, V., Román, M., & Prendes, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basado en el modelo DIGCOMP. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC)(65), 1-15. https://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
  • Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de Recolección de Datos en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas: Validez y Confiabilidad. Universidad de los Andes.
  • López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/131469/metinvsoccuan_cap3-6a2015.pdf
  • Manena, A. (2020, 4 de abril). Casadeños se manifiestan contra la educación virtual que no es para escasos recursos. [Diario en línea. RCC-Paraguay]. https://rcc.com.py/chaco/casadenos-se-manifiestan-contra-educacion-virtual-que-no-es-para-escasos-recursos/
  • Mereles, I. J., & Canese, V. (2020). Acceso a las TIC de los principales actores educativo en Paraguay en tiempos de pandemia. La Saeta Universitaria, 9(2), 1-14. https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/237/231
  • Ministerio de Educación y Ciencias. (2018, diciembre). Educación en Paraguay. Hallazgos de la Experiencia en PISA para el Desarrollo. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15228?1544781993
  • Ministerio de Educación y Ciencias. (2020). Plan de educación en tiempos de pandemia. [Guía para trabajar en tiempos de pandemia en las instituciones educativas en el Paraguay]: https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15716?1589908264
  • Mota, J. (31 de mayo de 2012). A aprendizagem em rede no ensino superior online. https://es.slideshare.net/josemota/a-aprendizagem-em-rede-no-ensino-superior-online
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020a, 25 de mayo). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020b, 25 de mayo). Impacto de COVID-19 en la educación. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
  • Pérez, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: Estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla y León (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Pozuelo, J. (2014). Análisis crítico de la formación permanente del profesorado, como factor clave para la integración eficaz de las TIC en la educación (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Prendes, M., y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
  • Rojas, F. R. y Poveda, L. (2017). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. [Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)] https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/S1800083_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Ruiz del Hoyo, E., Quiñonez, S., y Reyes, W. (2021). Competencia digital del docente de nivel secundaria: El caso de una escuela pública de Yucatán, México. Revista Publicando, 8(28), 92-98. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2160
  • Santángelo, H. (2020). Notas para un análisis, antecedentes y abordaje clínico de la educación, las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación y la Educación a Distancia, durante la pandemia por coronavirus. Debate Universitario, 8(16), http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojS/index.php/debate-universitario/article/view/242/246
  • Schleicher, A. (2020). El impacto de COVID-19 en la educación: perspectivas del informe Education at a Glance 2020 de la OCDE. https://www.ocde.org/education/the-impact-of-covid-19-on-education-insights-education-at-a-look-2020.pdf
  • Sequera, M. (2020, 27 de abril). La Educación Virtual y la Infraestructura de Internet en Paraguay. [ONG. (TEDIC) en línea]. https://www.tedic.org/la-educacion-virtual-y-la-infraestructura-de-internet-en-paraguay/
  • Sunkel, G., Trucco, D., y Möller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. CEPAL.
  • Última Hora. (2020, julio 28). Urge corregir los desaciertos de la educación en modo Covid. Diario en línea-Paraguay. https://www.ultimahora.com/urge-corregir-los-desaciertos-la-educacion-modo-covid-n2897092.html
  • Valdivieso, T., & González, M. Á. (2016). Competencia Digital Docente:¿ Dónde estamos?. Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación(49), 57-63. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.04
  • Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., y Garay, U. (2020). Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales. EDUTEC. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (72), 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1649
  • Vargas-D’Uniam, J., Chumpitaz-Campos, L., Suárez-Díaz, G., y Badia, A. (2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 18(3), 362-378.
  • Villarejo, S. (2020, 8 de abril). Villarejo afirma que el conflicto sanitario dejará una “feroz crisis educativa” [Diario en línea. La Nación de Paraguay]. https://www.lanacion.com.py/politica/2020/04/08/villarejo-afirma-que-conflicto-sanitario-dejara-una-feroz-crisis-educativa/