La Diabetes Mellitus tipo 1 en la escuela. Un estudio narrativo desde la perspectiva familiar

  1. Judith Cáceres Iglesias
  2. Sara Valdivieso Bermejo
  3. Miriam Arribas de Frutos
  4. Katherine Gajardo Espinoza
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2022

Volumen: 11

Páginas: 94-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.72540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

La diabetes Mellitus tipo 1 es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en la infancia, sin embargo, ha sido poco estudiada desde la investigación educativa. El presente trabajo pretende mostrar la realidad escolar del alumnado diagnosticado con esta enfermedad a través del relato de sus familias. Se trata de una investigación de carácter cualitativo, planteada desde la metodología biográfica-narrativa. A través del análisis documental, las entrevistas y los relatos de vida se analiza el concepto de educación inclusiva y su aplicación en el día a día de este alumnado. Los resultados reflejan una realidad escolar alejada de la equidad, la cooperación y la justicia, términos imprescindibles a la hora de hablar de educación inclusiva. A partir de los resultados se sugiere reconocer la importancia de la participación familiar en los centros educativos para lograr un correcto control de la enfermedad y fomentar la autoestima de este alumnado. Asimismo, se propone la incorporación de una figura sanitaria en las escuelas que alivie el desgaste emocional, económico y social de las familias. Esta investigación les otorga el protagonismo para que sean sus propios relatos de vida los que muestren sus necesidades e intereses.

Referencias bibliográficas

  • Barrio, R, Méndez, P y Rodergas, J (2020). El niño, la diabetes y la escuela. Fundación para la Diabetes. https://cutt.ly/XIs9Abl
  • Benadiba, L (2015). Historia oral: reconstruir historias únicas desde la diversidad. Revista Confluências Culturais, 4(2), 90-99. https://cutt.ly/aIk9VDa
  • Bodas, P, Marín, MC, Amillategui, B y Arana, R (2008). Diabetes en la escuela. Percepciones de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo. Avances en diabetología, 24(1), 51-55. https://cutt.ly/sIs8qFG
  • Bolívar, A, Segovia, D y Fernández, M (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.
  • Corral, MG, Sevilla, M, Gallardo, I, Guillén, J y Sánchez-Monge, M (2018). La importancia de la familia en la diabetes. CuídatePlus. https://cutt.ly/yIlcbva
  • Dios (de), C, Avedillo, C, Palao, A, Ortiz, A y Agud, JL (2003). Factores familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes diabéticos. The European journal of psychiatry, 17(3), 171-182. https://cutt.ly/9Is81wz
  • Echeita, G (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, (46), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
  • Flick, U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • García, ME (2019). Gamificación aplicada a la Educación para la Salud de adolescentes con el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 [tesis doctoral, Universitat de València]. https://cutt.ly/dIs5KBK
  • Gómez, G, Carollo, M, Abelairas, C, Sánchez, L, García, FM y Rodríguez, A (2020). Escolares con enfermedades crónicas, ¿qué les preocupa a sus profesores? Anales de Pediatría, 93(6), 374-379. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.004
  • Gómez, M, Gómez, JA, Ramírez, J, Díez, T y García, E (2009). Necesidades del niño escolarizado con diabetes mellitus. Visión de padres y profesores. Anales de Pediatría, 70(1), 45-52. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.07.004
  • Hernández, I (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
  • Huchim, D y Reyes, R (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-419. https://cutt.ly/3IdqoMr
  • International Diabetes Federation (2019). Diabetes Atlas. http://www.diabetesatlas.org/
  • Mallimaci, F y Giménez, V (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa.
  • Martínez, A, García, R, Arranz, E, García, MC y Comellas, M (2012). Tengo diabetes. ¿Quién cuida de mí en la escuela? Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 5(2), 32-34. https://cutt.ly/MIdrXEE
  • Martínez, B (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 70(25), 165-183. https://cutt.ly/JIdta3a
  • Massot, I, Dorio, I y Sabariego, M (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 329-366). La Muralla.
  • Mejía, J (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1, 47-60. https://cutt.ly/vIk7RRr
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español. https://cutt.ly/EIduEEH
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2011, 30 de julio). Real Decreto 1148. Para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer y otra enfermedad grave. Boletín Oficial del Estado. 182. https://cutt.ly/IIdoOPK
  • Prieto, MA (2019). Impacto de la escuela de pacientes en la autogestión de las enfermedades crónicas [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/85391
  • Puig, JM (2000). ¿Cómo hacer escuelas democráticas? Educação e Pesquisa, 26(2), 55-59. https://doi.org/10.1590/S1517-97022000000200005
  • Ruiz, R, Ferrer, JL y Postigo, S (2015). La enfermera escolar y la enfermera de Atención Primaria. A propósito de la atención a la diabetes en la escuela en Extremadura. Revista Rol de Enfermería, 38(9), 8-14.
  • Sanz, O (2020). Debut y fases de adaptación. Fundación para la Diabetes. https://cutt.ly/GIlt7D6
  • Troncoso-Pantoja, C y Amaya-Placencia, A (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial?. UNESCO.
  • Yubero, S (2004). Socialización y aprendizaje social. En I Fernández, S Ubillos, EM Zubieta y D. Páez (coords.), Psicología social, cultura y educación (pp. 819-844). Pearson.