Pasado y presente de la orientación en Venezuelainfluencia española

  1. Boronat Mundina, Julia
  2. Molina Contreras, Denyz Luz
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2005

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 257-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.16.NUM.2.2005.11373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Este artículo contempla el origen, desarrollo y situación actual de la orientación en un país latinoamericano: Venezuela. Cabe destacar la profunda influencia española en dos momentos muy significativos: El primero, contextualizado en la tercera década del siglo XX; cuando prestigiosos profesores españoles dejaron sentir su influencia en el campo educativo, incidiendo en la necesidad de contemplar la orientación profesional en este ámbito; el segundo, más reciente, en los años noventa, cuando el Ministerio de Educación de Venezuela toma como referente la Reforma educativa (LOGSE, 1990), ocupando la orientación escolar una presencia real y progresiva en su normativa, aplicada en los tres niveles curriculares, la formación de valores y los temas transversales.

Referencias bibliográficas

  • Benavent, J. A. (1996). La Orientación Psicopedagógica en España. Desde sus orígenes hasta 1939. Valencia: Promolibro.
  • Boronat, J. (1997). "Enfoque interdisciplinar en la formación del profesorado sobre los temas transversales". En Asociación Española de Orientación y Psicopedagógica (Comp.) La orientación educativa y la intervención psicopedagógica integrada al curriculo. Valencia: AEOP. pp. 292- 295.
  • Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo.
  • Cárdenas, L. (1997). La Educación en Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación.
  • Carrillo, R. (2001). Prospectiva de la Orientación en Venezuela en el Marco de la Reforma Curricular. Carabobo: UC.
  • Centro Educativo de Reflexión y Planificación. (1985). La Orientación. Caracas: CERPE.
  • Congreso Mundial de Orientación en Venezuela (2000). Manifiesto de los Orientadores (documento accesible en File://A:Manifiesto de los orientadores.htm).
  • Curcho, A. (1984). La Orientación Educativa. Caracas: UNA.
  • Faure, E. et al. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza Universidad/ UNESCO.
  • García, J. et al. (1997). La Educación en Valores. Un reto compartido. Madrid: Anaya.
  • Graterol, S. (1994). Orientación Escolar en la Escuelas Básica. Barinas: Unellez.
  • Molina, D. (2000). La Orientación como Práctica Pedagógica. Material de apoyo al subproyecto. Barinas: Unellez.
  • Odreman, N. (1997). El Proyecto Educativo Nacional. Caracas: ME.
  • Peñaloza, W. (1995). Currículo Integral. Maracaibo: EDILUZ.
  • Prieto, A. (2000). Formación y capacitación del docente. Barquisimeto: UPEL.
  • Terán, I. (2002). Rol del profesor como orientador en la Escuela Básica. Barinas: Unellez.
  • Turiño, J.M. (2003). Estudio de la problemática del profesorado en la implantación de la Reforma Educativa en España (1990-2000). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.