El poblado calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)un escenario favorable para el estudio de la incidencia campaniforme en el interior peninsular

  1. Blasco, Concepción 1
  2. Delibes de Castro, Germán 2
  3. Baena Preysler, Javier 1
  4. Liesau von Lettow-Vorbeck, Corina 1
  5. Ríos Mendoza, Patricia 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Trabajos de Prehistoria

ISSN: 0082-5638

Año de publicación: 2007

Volumen: 64

Número: 1

Páginas: 151-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/TP.2007.V64.I1.99 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajos de Prehistoria

Resumen

El trabajo ofrece una primera aproximación al Yacimiento Calcolítico de Camino de Las Yeseras donde se ha documentado una ocupación a lo largo del III milenio que, en el tránsito al II milenio AC, acoge a grupos poseedores de cerámica campaniforme que renuevan los equipos materiales con la explotación de nuevos recursos líticos, adaptan su cabaña a una mejor movilidad y practican rituales funerarios diversificados dentro del poblado. El marco temporal se avala con una importante secuencia de dataciones de C14 y TL, plenamente coincidentes

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, E. de y Piñón, F. 1995: “Los Castillos de las Herencias y el poblamiento calcolítico en la Cuenca Media del Tajo”. En M. Kunst (ed.): Origens, Estructuras e Relaçoes das Culturas Calcolíticas da Peninsula Ibérica, Actas das I Jornadas Arqueológicas de Torres Vedras (3-5 abril de 1987), Trabalhos de Arqueología 7: 277-292.
  • Baena, J. y Blasco, C. 1999: “Análisis macroespacial apoyado en los SIG.: El Horizonte campaniforme en la región de Madrid”. En J. Baena, C. Blasco y F. Quesada (eds.): Los SIG y el análisis espacial en Arqueología. Ediciones UAM, Madrid: 177-194.
  • Baena, J. y Luque, M. 1994: “La producción lítica durante fases calcolíticas: Análisis del conjunto del yacimiento campaniforme del Campo de Fútbol (Getafe, Madrid).” En M. C. Blasco (ed.): El Horizonte Campaniforme de la región de Madrid en el centenario de Ciempozuelos. Madrid: 173-226.
  • Besse, M. y Desideri, J. 2005: “La diversidad campaniforme”: Hábitats sepulturas y cerámicas”. En M. Rojo, R. Garrido e I. García Martínez (coords.): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo, Universidad de Valladolid-Junta de Castilla y León, Valladolid: 61- 88.
  • Blasco, C., Caprile, P., Calle, J. y Sanchez Capilla, Mª L. 1989: “Yacimiento campaniforme en el valle del Manzanares (Perales del Río, Getafe, Madrid)”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas 6: 83-114 .
  • Blasco, C., Liesau, C., Delibes, G., Baquedano, E. y Rodríguez, M. 2005: “Enterramiento campaniforme en ambiente doméstico: el yacimiento de Camino de Las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)”. En M. Rojo, R. Garrido e I. García (coords.): El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo, Universidad de Valladolid-Junta de Castilla y León, Valladolid: 457-479.
  • Carrión, E., Baena, J., Iniesta, J. y Blasco, C. 2002: “Aproximación a las diferencias técnicas, tipológicas y de explotación de la industria lítica entre los Horizontes Protocogotas y Cogotas I, a través de los datos del Caserío de Perales del Río (Getafe, Madrid)”. Actas Primeras Jornadas de la Edad del Bronce en Tierras Valencianas. Villena: 603-612.
  • Consuegra, S., M. Gallego y Castañeda N. 2004: “Mineria neolítica de sílex de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria 61 (2): 127-140.
  • Díaz Del Río, P. 2001: La formación del paisaje agrario: Madrid en el III y II milenio BC. En Arqueología, Paleontología y Etnografía 9. Comunidad de Madrid.
  • Díaz Del Río, P. 2003: “Recintos de fosos del III milenio AC en la Meseta peninsular”. Trabajos de Prehistoria 60(2): 61-78.
  • Fabian, J.F. 1995: El aspecto funerario durante el Calcolítico y los inicios de la Edad del Bronce en la Meseta Norte. Universidad de Salamanca.
  • Hurtado, V. y Amores, F. 1982: “Relaciones culturales entre el Sudeste francés y La Pijotilla (Badajoz) en el Calcolítico. Las pastillas repujadas y el campaniforme cordado”. Habis 13: 189-209.
  • Liesau, C. 1998: El Soto de Medinilla: Faunas de mamíferos de la Edad del Hierro en el Valle del Duero (Valladolid, España). Archaeofauna 7 . Asociación española de Arqueozoología. Salamanca.
  • Liesau, C. y Blasco, C. 2006: “Depósitos con fauna en yacimientos del Bronce Medio en la Cuenca del Tajo”. En Animais na Pre-história e Arquologia da Peninsula Ibérica. Actas do IV Congresso de Arqueología peninsula (Faro 14-19 de Setembro de 2004). Faro: 81-92.
  • Martín, D., Cámalich, Mª D. y González, P. 2004: La Cueva de el Toro (Sierra de el Torcal, Antequera- Málaga). Un modelo de ocupación ganadera en el territorio andaluz entre VI y II milenios ANE. Monografías de Arqueología 21. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Martínez Navarrete, M. I. 1987: “Los primeros periodos metalúrgicos. 130 años de Arqueología Madrileña. Comunidad de Madrid, Madrid: 59-82.
  • Martínez Sastre, V. 1992: “Estudio de materiales líticos procedentes de la Zona B de El Lomo (Cogolludo, Guadalajara)”. En J. Valiente Malla (ed.): La Loma del Lomo II (Cogolludo, Guadalajara): 287-304.
  • Nocete, F. (coord.) 2004: ODIEL, Proyecto de la investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el suroeste de la Península Ibérica. Monografías arqueológicas 19. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • Penedo, E. 2005: “Estrategias de actuación sobre grandes yacimientos arqueológicos en el área periurbana de Madrid: PAU Arroyo Culebro y Campa logística de Ciempozuelos”. Actas de las primeras jornadas de Patrimonio arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: 69-90.
  • Priego, M. C. y Quero, S. 1992: El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas 8. Madrid.
  • Rovira, S. 1989: “Recientes aportaciones para el conocimiento de la metalurgia primitiva en la provincia de Madrid: Un yacimiento campaniforme en Perales del Río (Getafe, Madrid). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón de la Plana 1987). Zaragoza: 355-366.
  • Ruiz Mata, D. 1975: “Cerámicas del Bronce del poblado de Valencina de la Concepción (Sevilla): los platos”. Cuadernos de Prehistoria y Aqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 2: 123- 150.
  • Siret, L. 1913: Questions de Chronologie et d’Ethnographie Ibériques. I. De la fin du Quaternaire a la fin du Bronze, Paul Geuthner ed., Paris.
  • Stuiver, M., Reimer, P.J., Bard, E., Beck, J.W., Burr, G.S., Hughen, K.A., Kromer, B., Mc CORMAC., F.G., v.d. PLICHT, J. y SPRAK 1998: “Int. Cal98 Radiocarbon Age Calibration”. Radiocarbon 40 (3): XII-XIII: 1041-1083.
  • Thomas, J. 2005: “¿Ceremonias de los jinetes? De las tumbas megalíticas a los enterramientos campaniformes en la Europa prehistórica”. En M. Rojo, R. Garrido e I. García Martínez. (coords.): El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Valladolid: 107-121.
  • Val Recio, J. Del y Herrán Martínez, J. I. 1995: “El Calcolítico Precampaniforme en el Duero Medio”. En M. Kunst (ed.): Origens, Estructuras e Relaçoes das Culturas Calcolíticas da Peninsula Ibérica, Actas das I Jornadas Arqueológicas de Torres Vedras (3-5 abril de 1987), Trabalhos de Arqueología 7: 293-304.
  • Vigil-Escalera, A. 2003: “El recinto calcolítico de Fuente de la Mora”. En Conservar y restaurar. Comunidad de Madrid: 58-59.
  • Zafra, N. Castro M. y Hornos F. 2003: “Sucesión y simultaneidad en un gran asentamiento: la cronología de la macro-aldea de Marroquíes Bajos, Jaén, c. 2500- 2000 cal ANE”. Trabajos de Prehistoria 60 (2): 79-90.
  • Zafra, N. Hornos F. y Castro, M. 1999: “Una macro- aldea en el origen del modo de vida campesino: Marroquíes Bajos (Jaén) c. 2500-2000 cal ANE”. Trabajos de Prehistoria 60 (2): 77-102.