Aproximación a la cuenta de resultados del Colegio Mayor Santa Cruz (1968-1981) como instrumento de gestión

  1. Robles Paramio, María Paz
  2. Rodríguez González, Ricardo
Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2013

Volumen: 10

Número: 18

Páginas: 26-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V10I18.65 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

Los Colegios Mayores son organizaciones con gran tradición, tanto en España como en Europa. Este trabajo pretende aproximarse a uno de ellos, el Colegio Mayor Santa Cruz situado en Valladolid, durante el período comprendido entre 1968 y 1981. La investigación realizada se centra en el ámbito económico-contable y se enmarca en los estudios de documentos primarios localizados en diferentes archivos y de normas y legislación influyentes en Santa Cruz, sin olvidar la recopilación de fuentes secundarias. Una vez dispuesta toda la información se procede a la descripción, análisis y explicación de los ingresos y gastos de este Centro agrupados en una cuenta de resultados, denominada Cuenta de Residencia, mediante un análisis vertical de la misma, y la posible importancia de la elaboración de este estado contable para la gestión y la toma de decisiones en Santa Cruz. Así como, intentar descubrir su uso e interrelacionar los avances contables con los contextos económico, social y legal del momento, con el fin de extraer la mayor información económica de este documento contable.

Referencias bibliográficas

  • Arroita Jáuregui, M. (1954): “Sobre Colegios Mayores”. Alcalá, nº 56, 10 de mayo. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (1996): En torno a la elaboración de una historia de la contabilidad en España. AECA, Madrid.
  • Cervera Vera, L. (1982): La Arquitectura del Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid. Universidad de Valladolid, Valladolid. Colegio Mayor Universitario Santa Cruz (1974-1977): Memoria de actividades colegiales. Colegio
  • Mayor Santa Cruz, Valladolid. Donoso Anes, R. (2005): “Estado actual de la investigación en Historia de la Contabilidad”. Revista de Contabilidad, nº 15, enero-junio, 19-44.
  • Eguia, C. (1957): Colegios Mayores. Temas Españoles, nº 319, Publicaciones Españolas, Madrid.
  • Fernández Cormenzana, J.M. (1955): “Otra vez, de Colegios Mayores”. Alcalá, nº 77, 10 de octubre.
  • Fernández Fernández, R. (1999): Gestión y administración del Colegio Mayor San Gregorio. Universidad de Oviedo.
  • García López, I. (1952): “Algo sobre Colegios Mayores”. Alcalá, nº 8, 10 de mayo.
  • Garrido, R.F. y Gil Carretero, S. (1955): “Residencias y Colegios Mayores universitarios”. Revista de Educación, nº 29, marzo, año IV, 185-189.
  • Hernández Esteve, E. (1996): “Problemática general de una Historia de la Contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas, y cuestiones específicas”. En En torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid, 45-114.
  • Hernández Esteve, E. (1997): “Planteamientos recientes de la Historia de la Contabilidad”. Revista de Estudios Empresariales, nº 6, 257-275.
  • Hernández Esteve, E. (2005): “Un lustro de investigación histórico-contable en España (2201-2005)”, Revista de Contabilidad, nº 15, enero-junio, 45-94.
  • Láscaris Comneno, C. (1952): Colegios Mayores. Cuadernos de Monografías, XXXI, Ediciones de Cultura Hispánica, Editorial Magisterio Español, Madrid.
  • López Medel, J. (1967): La Universidad española: estudio sociojurídico: bases para una nueva ordenación de la Universidad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Balmes de Sociología, Madrid.
  • Lorenzo Gelices, F. (1956): Informe sobre la situación de los Colegios Mayores. Mimeo.
  • Martínez Ferrol, M. (1978): Radiografía del Colegio Mayor. Editorial Playor, Madrid. Montesinos
  • Julve, V. (1993): “Análisis de la información contable pública”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 76, 683-722.
  • Montoro Romero, R. (1981): La Universidad en la España de Franco (1939-1970) (Un análisis sociológico). Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías, nº 39, Madrid.
  • Morodo, R. (1955): “Sobre Colegios Mayores. Su estructuración funcional”. Alcalá, nº 75, agosto.
  • Nieto Gallo, G. (1947a): “El Colegio Mayor Universitario de Felipe II de la Universidad de Valladolid”. Revista Santa Cruz, nº 5, junio, 59-70.
  • Nieto Gallo, G. (1947b): “Restauración del Colegio Mayor de Santa Cruz”. Revista Santa Cruz, nº 6, diciembre, 5-10.
  • Nieto Gallo, G. (1952a): “No inventemos lo ya inventado”. Alcalá, nº 8, 10 de mayo.
  • Nieto Gallo, G. (1952b): “Los Colegios Mayores y su labor formativa”. Revista de Educación, nº 4, septiembre-octubre, año I, volumen II, 22-26.
  • Palomares Ibáñez, J.M. (coord.) (1989): Historia de la Universidad de Valladolid. Dpto. de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, volumen I y II, Valladolid.
  • Palomares Ibáñez, J.M. (2009): Universidad y educación. El Colegio Mayor “Reyes Católicos” (1947-1965). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Pendás García, M.I. (1983): “Los colegiales Mayores de Santa Cruz de Valladolid (1660-1785). Estudio sociológico”. Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea, Investigaciones Históricas, Universidad de Valladolid, 125-157.
  • Pérez Sánchez, J.L. (1973): “Los Colegios Mayores: historia de un Decreto”. Revista de Educación, nº 227-228, mayo-octubre, año XXI, 90-96.
  • Ramos Balaguer, M. (1987): Valor educativo de los Colegios Mayores. Distrito Universitario de Valencia (1927-1985). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • Robles Paramio, M.P. (2010): Organización, gestión económico-contable y administración de los Colegios Mayores: El caso del Colegio Mayor Santa Cruz en Valladolid (1942-1982). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
  • Robles Paramio, M.P. y Rodríguez González, R. (2012): “Aproximación a la cuenta de resultados del Colegio Mayor Santa Cruz (1968-1981)”. Comunicación VIII Encuentro de trabajo sobre historia de la contabilidad. AECA. 14-16 noviembre, Soria.
  • Sánchez Lasso de la Vega, J. (1948): “Función nacional del Colegio Mayor”. Revista Española de Pedagogía, nº 24, octubre-diciembre, 485-512.
  • Sobaler Seco, M.A. (1987): Los colegiales de Santa Cruz: una elite de poder. Consejería de Cultura y Bienestar Social, Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • Sobaler Seco, M.A. (1989): “El Colegio Mayor de Santa Cruz”. Incluido en Historia de la Universidad de Valladolid coordinado por PALOMARES IBÁÑEZ, J.M., Departamento de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, volumen I, 335-354.
  • Sobaler Seco, M.A. (2000): Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786). Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid.
  • Suárez González, F. (1966): Teoría del Colegio Mayor. Aguirre Campano, Madrid.
  • Villar del Río, I. y Rodríguez Rodríguez, F. (1981): “Elementos para el estudio de los Colegios Mayores de la Universidad Complutense de Madrid”. 1ª parte, Gabinete de Análisis y Planificación, diciembre, Madrid.
  • Zubieta Irún, J.C. (1992): Los Colegios Mayores en España. Un análisis sociológico. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Cantabria, Santander.