Producción de látex en el tablero alto de árboles de hule (Hevea brasiliensis) estimulado con ácido-2-cloroetil-fosfónico

  1. Rodolfo Barragán-Hernández
  2. Marivel Domínguez-Domínguez
  3. Gustavo Ramírez-Valverde
  4. Carlos F. Ortiz-García
  5. Pablo Martínez-Zurimendi
Revista:
Agrociencia

ISSN: 1405-3195 2521-9766

Año de publicación: 2017

Volumen: 51

Número: 2

Páginas: 229-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Agrociencia

Resumen

En las plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell. Arg.) el tallo del árbol se divide para su aprovechamiento en partes longitudinales simétricas, denominadas “tablero de pica”. El tablero bajo inicia a 1.0 m sobre el nivel del suelo, en forma descendente y el tablero alto a 1.5 m sobre el suelo, en forma ascendente. En México las plantaciones se aprovechan por 25 años, pero el 30 % de ellas puede aprovecharse más tiempo, usando el tablero alto. Para estas plantaciones se aplica el corte de los vasos laticíferos (pica) ascendente en el tablero alto para alargar el ciclo productivo del árbol. El objetivo de este estudio fue conocer la producción de hule del tablero alto en plantaciones en edad productiva, estimulando con ethrel al 5 %, en tres frecuencias de pica, una, dos o tres por semana. La hipótesis fue que aplicando pica ascendente en tablero alto con estimulación de ethrel se puede prolongar la vida útil de las plantaciones dado que hay buena producción. Los tratamientos fueron pica ascendente en cuarto de espiral cada seis días, una pica por semana (1/4 S ↑ d6 6d/7), cada tres, dos picas por semana, (1/4 S ↑ d3 6d/7) y cada dos, tres picas por semana (1/4 S ↑ d2 6d/7), estimuladas con ethrel, más las mismas frecuencias sin estimular como testigos. El diseño experimental fue parcelas divididas con una modificación en número de repeticiones del testigo, usando el material disponible, asignando al azar los tratamientos en cada parcela. Los datos se analizaron como modelo lineal mixto. Los rendimientos mayores (52 % más, respecto a la misma frecuencia sin estimular) se obtuvieron en plantaciones de 28 años en frecuencia de pica dos veces por semana estimulada con ethrel, y le siguió la frecuencia de pica tres veces por semana (32 % más, respecto a la misma frecuencia de pica testigo). En plantaciones de 20 años las frecuencias de pica dos y tres veces por semana, estimuladas con ethrel, no presentaron diferencias significativas con las mismas frecuencias de pica sin estimular.

Referencias bibliográficas

  • An, F,Lin, W,Cahill, D,Rookes, J,Kong, . (2014). Variation of phloem turgor pressure in Hevea brasiliensis: An implication for latex yield and tapping system optimization. Ind. Crop Prod. 58. 182
  • Chantuma, P,Lacoteb, R,Leconte, A,Gohet, . (2011). An innovative tapping system, the double cut alternative, to improve the yield of Hevea brasiliensis in Thai rubber plantations. Field Crop Res. 121. 416
  • Compagnon, . (1998). El Hule Natural: Biología, Cultivo, Producción. Consejo mexicano del hule A. C. México.
  • (2007). La tecnología, del campo de experimentación a la parcela del productor. Fundación Produce Oaxaca A.C. Oaxaca, Oaxaca.
  • Hernández C., J. . (2005). Curso de manejo de plantaciones de hule en producción. Campo experimental Huimanguillo. CIRGOC. Tabasco, México.
  • Izquierdo B., H,Domínguez D, M,Martínez Z, P,Velázquez M, A,Córdova A, . (2011). Problemática en los procesos de producción de las plantaciones de hule Hevea brasiliensis Muell Arg. en Tabasco, México. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14. 513
  • Jetro, N.N,Simón, G.M. (2007). Effects of 2-chloroethylphosphonic acid formulations as yield stimulants on Hevea brasiliensis. Afr. J. Biotechnol. 6. 523
  • Lacote, R,Gabla, O,Obouayeba, S,Eschbach, J. M,Rivano, F,Dian, K,Gohet, . (2010). Long-term effect of ethylene stimulation on the yield of Rubber trees is linked to latex cell biochemistry. San Pedro Ivory Coast. Field Crop Res. 115. 94
  • Monroy R., C. R,Aguirre C, O. A,Jiménez P, . (2006). Productividad maderable de Hevea brasiliensis Muell Arg., en Veracruz. México. Ciencia UANL. 9. 124
  • Picón R., L,Ortiz C, E,Hernández C, J. . (1997). Manual para el Cultivo del Hule Hevea brasiliensis Muell. Arg. SAGARPA-CMH-INIFAP. Campo experimental el Palmar, Tezonapa, Veracruz.
  • Rojo M., G. E,Martínez R, R.,Jasso M, J. (2011). El cultivo del hule en México. 1. UAIM-CP. México.
  • Rojo M., G. E,Martínez R, R,Jasso M, J,Vargas H, J. J,Velázquez M, A,Palma L, D. . (2002). Predicción de la producción de látex en plantaciones comerciales de hule (Hevea brasiliensis Müell Arg.) en Oaxaca México. Rev. Fitotec. Mex. 26. 183
  • (2012). Plan rector del sistema producto hule en el estado de Tabasco.
  • (2011). Programa estratégico para el desarrollo rural sustentable de la región sur-sureste de México. Paquete tecnológico del hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.) establecimiento y mantenimiento preoperativo. SAGARPA-INIFAP. Tezonapa, Veracruz. México.
  • She, F,Zhu, D,Kong, L,Wang, J,An, F,Lin, . (2013). Ultrasound-assisted tapping of latex from rubber tree Hevea brasiliensis. Ind Crop Prod. 50. 803
  • Silva, J. Q,Scaloppi Jr, J. E,Moreno, R. M. B,Souza, G. B,Gonçalves, P. S,Scarpare F, J. . (2012). Producción y propiedades químicas del caucho en clones de Hevea según los estados fenológicos. Pesq. Agropec. Bras. 47. 1066
  • Zavala-Cruz, J,Salgado G, S,Marín A, A,Palma L, D. J,Castelán E, M,Ramos R, . (2014). Transecto de suelos en terrazas con plantaciones de cítricos en Tabasco. Ecosistemas y Recur. Agropec. 1. 123