La consolidación de los señoríos jurisdiccionales en la Castilla bajomedieval y moderna. Su reflejo en las concesiones de señoríos y las tomas de posesiónlos condes de Buendía y el Mayorazgo de Dueñas

  1. Álvaro Pajares González 1
  1. 1 Investigador pre-doctoral FPU, Universidad de Valladolid
Libro:
Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad
  1. Abel Lobato Fernández (ed. lit.)
  2. Esperanza de los Reyes Aguilar (ed. lit.)
  3. Irene Pereira García (ed. lit.)
  4. Patricia García Teijelo (ed. lit.)
  5. Cristina García González (ed. lit.)

Editorial: Universidad de León

ISBN: 978-84-9773-972-6

Año de publicación: 2019

Páginas: 155-176

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

A partir del siglo XIII, bajo los reinados de Fernando III y Alfonso X, con la recepción del Derecho Romano en el ámbito de las incipientes ciudades y universidades, se inició una política de centralización del poder monárquico que supuso también el desarrollo de unas nuevas pautas de relación entre la Corona y los diferentes poderes del reino, como las ciudades o la nobleza. Este proceso se consolidó con el acceso al trono de la dinastía Trastámara en 1369 a través de lo que Moxó denominó el paso de la nobleza vieja a la nueva y la consolidación del señorío jurisdiccional pleno. A través de esta comunicación pretendemos analizar cómo se reflejó la cesión de facultades jurisdiccionales por parte de los monarcas a los señores nobiliarios mediante el análisis del lenguaje textual y simbólico de dos tipos de documentos muy concretos, las concesiones señoriales y las tomas de posesión, sirviéndonos de la realizada por María de Acuña, VII condesa de Buendía, en 1592, tras la muerte sin herederos de su hermano, circunstancia que dio lugar a un pleito de tenuta.