Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución

  1. Nappa, Nora
  2. Sigüenza Molina, Agustín Francisco
  3. Insausti Tuñón, María José
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2005

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 344-363

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2005.V2.I3.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

La intención del presente trabajo es realizar un análisis de los obstáculos más importantes en la generación de representaciones mentales sobre el fenómeno de disolución. La metodología utilizada corresponde a la de investigación cualitativa y el instrumento de recolección de datos fue la entrevista teachback. También son sugeridas algunas implicaciones didácticas en cuanto a la secuencia, organización y profundidad de los temas involucrados en el aprendizaje de dicho fenómeno.

Referencias bibliográficas

  • AHTEE, M. Y VARJOLA, I. (1998). Students' Understanding of Chemical Reaction. International Journal of Science Education, 20(3), pp. 305-316.
  • AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE (2002). Proyect 2061. Estados Unidos.
  • BENARROCH BENARROCH, A. (2001). Una Interpretación del Desarrollo Cognoscitivo de los alumnos en el Área Corpuscular de la Materia. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 123-132.
  • BLANCO LÓPEZ, A. (1995). Estudio de las Concepciones de los Alumnos sobre Algunos Aspectos de las Disoluciones y de los Factores que Influyen en Ellas. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), pp. 117- 118.
  • BLANCO LÓPEZ, A., PRIETO, T. (1997). Pupils’ views on how stirring and temperature affect the dissolution of a solid in a liquid: a cross-age study (12 to 18). International Journal of Science Education, 19(3), pp. 303-315.
  • CHASTRETTE, M. y FRANCO, M. (1991). La Reacción Química: Descripciones e Interpretaciones de los alumnos del Liceo. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), pp. 243-247.
  • DRIVER, R., SQUIRES, A., RUSSHWORTH, P. y WOOD-ROBINSON, V. (1999). Dando Sentido a la Ciencia Secundaria. Investigaciones sobre la Ciencia de los Niños. Ed Aprendizaje. Visor S.A. España.
  • ESTAÑA, J. L. e IZQUIERDO, M. (1997). La Importancia de los Ejemplos en la Enseñanza de la Química. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra V Congreso, pp. 187-188.
  • FURIÓ, C. y GIL PÉREZ, D. (1989). La Didáctica de las Ciencias en la Formación Inicial del Profesorado: Una Orientación y un Programa teóricamente fundamentados. Enseñanza de las Ciencias, 7(3), pp. 257–265.
  • JOHNSON-LAIRD, P. N. (1990). El Ordenador y la Mente. Introducción a la Ciencia Cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós.
  • LIMÓN, M. y CARRETERO M. (1997). Las Ideas Previas de los Alumnos. ¿Qué Aporta este Enfoque a la Enseñanza de las Ciencias? En Carretero, Construir y Enseñar las Ciencias Experimentales. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.
  • NAPPA, N. (1997). Análisis de la Influencia de los Prácticos de Laboratorio por Investigación en el Aprendizaje de Química en Nivel Medio con Orientación en Química. Tesis de Magister. Universidad de Alcalá de Henares, España Universidad de La Serena, Chile.
  • NAPPA, N. (2002). Las representaciones mentales de los alumnos sobre el fenómeno de disolución. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.
  • POZO, J. I. y GÓMEZ CRESPO, M. A. (1998). Aprender y Enseñar Ciencia. Madrid: Ediciones Morata S. L.
  • PRIETO, T., BLANCO, A. y GONZÁLEZ F. (2000). La Materia y los Materiales. DCE, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
  • STAVRIDOU, H y SOLOMONIDOU, C. (1998). Conceptual Reorganization and the Construcction of the Chemical Reaction Concept during Secondary Education. International Journal of Science Education, 20(2), pp. 205-221.