Historia y ficción televisivaLa representación del pasado en ‘Isabel’

  1. Salvador Esteban, Lucía
Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: TV Series. Ficciones de nuestro tiempo

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 151-171

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

El género histórico es uno de los más longevos en la historia de la televisión española, pero desde comienzos del siglo xxi se ha convertido en uno de los que tiene mayor presencia en la parrilla de programación. Considerando que el acceso al conocimiento de la Historia se aleja cada vez más de los libros y recae en el audiovisual, las ficciones históricas se revelan como un valioso instrumento de difusión a un público masivo. No obstante, buena parte de las series españolas que se presumen históricas utilizan el pasado como mero telón de fondo de la trama y presentan notables anacronismos en el guión. A diferencia de estas producciones, Isabel (TVE, 2012-2014) constituye un ejercicio paradigmático de “ficción histórica”, ya que preserva el rigor histórico, sin descuidar el tono de entretenimiento propio de una dramaturgia televisiva. Los objetivos de esta investigación son: ofrecer una panorámica de la evolución del serial histórico en la televisión española; establecer una clasificación de los diferentes tipos de ficciones de tema histórico; y, como caso particular, determinar cómo se articula la representación del pasado en Isabel. Nuestro estudio se sustentará en una metodología que combina el análisis del discurso de la serie con entrevistas de primera mano, realizadas a Javier Olivares –el creador de Isabel– y a Mª Isabel del Val –catedrática de Historia Medieval especialista en la figura de la Reina Católica–. Asimismo, nuestras aportaciones se apoyarán en las teorías de diferentes investigadores sobre las relaciones entre ficción audiovisual e Historia, y en documentación inédita cedida por el creador de la serie –como la biblia argumental y de personajes o sus notas sobre el desarrollo del guión–. A través de esta metodología abordaremos cómo se equilibra en Isabel la balanza entre ficción e Historia, su grado de rigor histórico y su valor sociocultural. La principal conclusión de nuestro estudio es que el conocimiento histórico que aporta la ficción audiovisual puede ser diferente pero no necesariamente antagónico del que ofrece la Historia escrita. Lo que sucede es que la ficción audiovisual utiliza unas herramientas explicativas sobre el pasado que difieren de la racionalidad del discurso histórico escrito. Así, determinados hechos que en la Historia académica quedarían “fuera de campo” por la ausencia de fuentes que los atestigüen, en una ficción histórica pueden convertirse en “escenas”, siempre que resulten verosímiles respecto a los hechos documentados. 

Referencias bibliográficas

  • Bell, E. y Gray, A. (2007): ‘History On Television. Charisma, Narrative and Knowledge’, en Wheatley, H. (Ed.): Re-Viewing Television History. Critical Issues in Television Historiography, pp. 113-133. Londres: I. B. Tauris.
  • Buonanno, M. (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.
  • Caparrós Lera, J. M. (1990): ‘El film de ficción como testimonio de la Historia’, en Historia y Vida, 58, extra: El cine Histórico, pp. 172-178.
  • De Groot, J. (2008): Consuming History. Historians and the Heritage in the Contemporary Popular Culture. Londres: Routledge.
  • Del Val, Mª. I. (2014): Entrevista personal, de 16 de octubre.
  • Díez, J. (2013). ‘La serie a debate. ¿Cómo de real es Isabel?’, en XL Semanal-El Mundo de 27 de octubre. Recuperado desde: http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20131027/serie-debate-como-real-6452.html
  • Ferro, M. (1995): Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
  • García Serrano, F. (1996): ‘La ficción televisiva en España: del retrato teatral a la domesticación del lenguaje cinematográfico’, en Archivos de la Filmoteca, 23-24, pp. 70-87.
  • Hernández Corchete, S. (2010): ‘De las biografías de televisión española a los biopics de éxito de las cadenas privadas’, en Gloria Camarero (Ed.): La biografía fílmica: Actas del Segundo Congreso International de Historia y Cine, pp.349-367. Madrid: T&B.
  • Hueso Montón, A. L. (1991): ‘Planteamientos historiográficos en el cine histórico’, en Film-Historia, 1(1), pp.13-24.
  • Hunt, T. (2004): ‘How Does Television Enhance History?’, en Cannadine, D. (Ed.): History and the Media, pp. 88-102. Londres: Palgrave Mc Millan.
  • ‘Isabel’, Premio Nacional de la Televisión 2014”, en El País (9 de octubre de 2014). Recuperado desde: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/08/television/1412775524_304249.html
  • Martín Alarcón, J. (2010): ‘Isabel la Católica: las intrigas palaciegas en la pequeña pantalla’, en La Aventura de la Historia Blog. Recuperado desde: http://www.laaventuradelahistoria.es/tag/javier-olivares-guionista-isabel
  • Medivas, N. (2012): ‘Las claves de Isabel por su guionista Javier Olivares’, en Nacho Medivas Blog. Recuperado desde: http://nachomedivas.es/claves-isabel-guionista-javier-olivares/
  • Monterde, J.E.; Selva, M. y Sola, A. (2002): La representación cinematográfica de la Historia. Madrid: Akal.
  • Montero, J. (2001): ‘Fotogramas de papel y libros de celuloide: el cine y los historiadores’, en Historia Contemporánea, 22, pp. 29-66.
  • Olivares, J. (2014): Entrevista personal, de 12 de octubre.
  • Olivares, J. (2011): Sobre Isabel. Documento inédito.
  • Olivares et al. (2011): Isabel-Biblia. Documento inédito.
  • Olivares, J. (2010): Isabel, mi reina. Informe para Diagonal TV. Documento inédito.
  • Palacio, M. (1999): ‘La Historia en televisión’, en Ficciones históricas. El cine histórico español, Cuadernos de la Academia, 6, pp. 137-150.
  • ˛ Palacio, M.(2005): Historia de la televisión en España. Barcelona, Gedisa.
  • Palacio, M. y Ciller, C. (2010): ‘La mirada televisiva del pasado. El caso español (2005-2010)’, en Ibañez, J. C. y Anania, F. (coords.): Memoria histórica e identidad en cine y televisión, pp. 38-55). Sevilla y Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Pelaz López, J. V. (2007): ‘El pasado como espectáculo: reflexiones sobre la relación entre el cine y la Historia’, en Légete: Estudios de Comunicación y Sociedad, 7, pp. 5-31.
  • Puebla, B.; Navarro, N. y Carrillo, E. (Eds.): Ficcionando en el siglo xxi. La ficción televisiva en España. Madrid: Icono 14.
  • Romero, N.; Banacolocha, J. y Bas, J. (2012): Isabel. España: TVE.
  • Rosenstone, R. A. (1997): El pasado en imágenes. Barcelona: Ariel.
  • Rueda Laffond, J. C. y Coronado Ruiz, C. (2009): La mirada televisiva: Ficción y representación histórica en España. Madrid: Fragua.
  • Rueda Laffond, J. C. (2009): ‘¿Reescribiendo la historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente’, en Alpha, 29, pp. 85-104.
  • Salvador, L. y Etura, D. (2015): ‘Vidas ejemplares y vidas mediáticas. Una aproximación a la narrativa de los biopics televisivos españoles del siglo xxi’, en ˛ Puebla, B.; Navarro, N. y Carrillo, E. (Eds.): Ficcionando en el siglo xxi. La ficción televisiva en España. Madrid: Icono 14.
  • Sans, E. (2013): ‘Isabel, la cara oculta de la serie’, en El País Semanal de 2 de diciembre. Recuperado desde: http://elpais.com/elpais/2013/11/27/eps/13855 66295_017150.html
  • Sorlin, P. (1998): ‘Television and Our Uderstanding of History: a Distant Conversation’, en Barta, T. (Ed.): Screening the Past. Film and Representation of History, pp. 208-220. Westport: Praeger.