¿"Estas fábulas son imbéciles, pero nada más"?Ironía y ambigüedad en Fábulas Domésticas, de Aníbal Núñez

  1. Gutiérrez Valencia, Cristina
Revista:
Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

ISSN: 2386-9461

Año de publicación: 2017

Número: 3

Páginas: 229-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/PREP.3.2017.229-258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Prosemas: Revista de Estudios Poéticos

Resumen

Treinta años después de la muerte de Aníbal Núñez, leemos su primera obra en solitario, Fábulas domésticas, para descubrir cómo sus poemas no se inscriben de manera simple en el socialrealismo, sino que están tejidos ya con una ironía posmoderna que produce una ambigüedad muy fértil que obliga a repensar los discursos poéticos y sociales.

Referencias bibliográficas

  • A. M. (1970). «El social-realismo, hoy», Triunfo, 399, 24 de febrero, pp. 37-38.
  • Ballart, Pere (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno, Barcelona, QuadernsCrema.
  • Bagué Quílez, Luis (2010). «Reglas de compromiso. Poesía para después de la batalla», en Poesía española posmoderna, ed. María Ángeles Naval, Madrid, Visor, pp. 37-61.
  • Bousoño, Carlos (1979). «La poesía de Guillermo Carnero», prólogo a Guillermo Carnero, Ensayo de una teoría de la visión (Poesía 1966-1977), Madrid, Hiperión, pp. 11-68.
  • Casado, Miguel (1999). La puerta azul. Las poéticas de Aníbal Núñez, Madrid, Hiperión.
  • Casado, Miguel (ed.) (2008). Mecánica del vuelo: en torno al poeta Aníbal Núñez, Madrid, Círculo de Bellas Artes.
  • Castellet, José María (ed.) (1970). Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral.
  • Chao, Ramón (1972). «Aníbal Núñez o la fértil ambigüedad», Triunfo, 507, 17 de junio, pp. 45-46.
  • Chamorro Gay, Julián y Núñez, Aníbal (1970). «Cultura e industria», Triunfo, 397, 10 de enero, pp. 39-40.Escuín, Ignacio (2013). La medida de lo posible. Fórmulas del nuevo realismo en la poesía española contemporánea. 1990-2009, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Fernández Gonzalo, Jorge (2010). «Armoniosa destrucción. Unas notas sobre la poética musical de Aníbal Núñez», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 46. http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/armondes.html
  • Galcerán Huguet, Montserrat (2008). «El mayo del 68 francés y su repercusión en España», Dossiers Feministes, 12, pp. 77-98.
  • García-Teresa, Alberto (2013). Poesía de la conciencia crítica (1987-2011), Madrid, Tierradenadie Ediciones.
  • Herrero Álvarez, Joaquín (2005). La lírica de Aníbal Núñez. Tesis doctoral. http://biblioteca.ucm.es/tesis/inf/ucm-t28832.pdf
  • Iravedra, Araceli (2010). El compromiso después del compromiso: poesía, democracia y globalización (poéticas 1980-2005), Madrid, UNED.
  • Kurlansky, Mark (2005). 1968: el año que conmocionó al mundo, Barcelona, Destino.
  • Lanz, Juan José (2014). Nuevos y novísimos poetas. En la estela del 68, Sevilla, Renacimiento.
  • Mora, Vicente Luis (2006). Singularidades. Ética y poética en la literatura española actual, Madrid, Bartleby.
  • Morán, Carmen (2015), «“Anúnciese en el aire” (Consumo y publicidad en la obra de Aurora Luque)», Pasavento, vol. III, n. º 2, pp. 437-457.
  • Morby, E. S. (1952-1953). «A Footnote on Lope de Vega’s barquillas», Romance Philology, VI, pp. 289-293.
  • Muñoz Morcillo, Jesús (2009). «El poeta didáctico en la poesía de Aníbal Núñez», Espéculo. Revista de Estudios Literarios. 41. http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/poemdida.html.
  • Nicolás, César (1997). «Poesía y recepción. El caso de Aníbal Núñez», Ínsula, 606, pp. 9-12.
  • Núñez, Aníbal (1970). «Sobre el socialrealismo», Triunfo, 401, 7 de febrero, pp. 41-42.
  • Núñez, Aníbal (1995). Obra poética, 2 vols., eds. Fernando R. de la Flor y Esteban Pujals Gesalí, Madrid, Hiperión.
  • Pardellas, Rosamna (2009). El arte como obsesión: la obra poética de Aníbal Núñez en el contexto de la poesía española de los 70 y 80, Madrid, Verbum.
  • Pardellas, Rosamna (ed.) (2013). «Aparente guante que sea cepo». Nuevas aproximaciones a las poéticas anibalianas, Frankfurt am Main, PeterLang.
  • Ponce Cárdenas, Jesús (2016). «Poesía y publicidad en España. Notas de asedio», Ticontre. Teoria Testo Traduzione, V, pp. 227-294.
  • Prieto de Paula, Ángel L. (1996a). «Aníbal Núñez: una epifanía», Ínsula,591, pp. 23-25.
  • Prieto de Paula, Ángel L. (1996b). Musa del 68. Claves de una generación poética, Madrid, Hiperión.
  • Puppo, María Lucía (2006). «De ruinas y cristales: una poética del tiempo en los textos de Aníbal Núñez», Revista de Literatura, vol. LXVIII, n. º 135, pp. 199-219.
  • Puppo, María Lucía (2007). «La imagen como espejo de la idea: las construcciones alegóricas en la poesía de Aníbal Núñez», Analecta Malacitana, vol. XXX, n. º 1, pp. 573-584.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando (1987). «Aníbal Núñez: estética (y ética) de la mirada», Ínsula, 491, pp. 15-16.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando (2012). La vida dañada de Aníbal Núñez, Salamanca, Delirio.
  • Ruiz Casanova, José Francisco (1997). «Sintaxis tridimensional», Ínsula, 606, pp. 13-14.
  • Sánchez Torre, Leopoldo (1993). La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo XX, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Santamaría, Alberto (2009). El poema envenenado. Tentativas sobre poética y estética, Valencia, Pre-Textos.
  • Schlegel, Friedrich (1995). Poesía y filosofía, Madrid, Alianza.
  • Ullán, José Miguel (2008). «Convencerse», en Mecánica del vuelo: en torno al poeta Aníbal Núñez, ed. Miguel Casado, Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 15-23.
  • Vives Pérez, Vicente (2008). Aníbal Núñez, la voz inexpugnable, Alicante, Universidad de Alicante