Publicidad, alcohol y la lógica del placerun estudio de caso

  1. Manuel A. Canga Sosa
  2. Coral Morera Hernández
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Ano de publicación: 2022

Número: 93

Páxinas: 27-42

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumo

This work addresses an analysis of the alcoholic beverages advertising advertisements published in the El País Sunday newspaper, El País Semanal, between November 2017 and December 2019. The advertising of alcoholic beverages requires, in accordance with current legislation, a special treatment due to its potential danger to public health, which makes it necessary to frame your advertising from specific parameters, and through specific platforms. Hence the interest in analyzing a widely distributed Sunday weekly. Through semiotics and Gestalt theory, and from a large sample, the study offers an analysis with the purpose of highlighting common features, and finding out what are the general lines of its discursive configuration, as well as the operations of meaning. His interest lies in knowing the speeches used to advertise a product that is harmful to health. The results confirm, in general terms, that the pieces under analysis maintain the same discursive structure focused on success, recognition and pleasure.

Referencias bibliográficas

  • Arnheim, R. (1980). Hacia una psicología del arte. Arte y entropía. Madrid, Alianza.
  • Arnheim, R. (1988). El poder del centro. Madrid, Alianza.
  • Arnheim, R. (1992). Ensayos para rescatar el arte. Madrid, Cátedra.
  • Barthes, R. (2001). La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Barcelona, Paidós.
  • Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona, Paidós.
  • Barthes, R. (2005). Mitologías. Madrid, Siglo XXI.
  • Barthes, R. (1995a). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós.
  • Barthes, R. (1995b). La cámara lúcida. Barcelona, Paidós.
  • Bataille, G. (1987). La parte maldita, precedida de La noción de gasto. Barcelona, Icaria.
  • Benveniste, É. (1989). Problemas de lingüística general I. Madrid, Siglo XXI.
  • Benveniste, É. (1999) Problemas de lingüística general II. Madrid, Siglo XXI.
  • Berruecos Villalobos, L. (2002). “La influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de alcohol”. LiberAddictus, 66, 1-7. Disponible en: https://www.liberaddictus.org/varios/809-la-influencia-de-la-publicidad-en-loshabitos-de-consumo-de-alcohol-(segunda-y-ultima-parte).html
  • Canga Sosa, M. (2020). “Donde comienza la belleza. Tópicos y reclamos del discurso publicitario”. Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Actas del II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad, 348-361.
  • Canga Sosa, M. (2019). Fundamentos de teoría de la imagen. Madrid, Síntesis.
  • Canga Sosa, M. (2013). “Imágenes y valores en la campaña publicitaria de Autocontrol”. Pensar la Publicidad, vol. 7, 1, 175-188.
  • Couderchon, P. (2007). “La regulación política de la publicidad sobre el alcohol y su repercusión en la percepción de las campañas publicitarias”. Pensar la publicidad, vol. 1, 2, 33-63.
  • Eco, U. (1988). Tratado de Semiótica General. Barcelona, Lumen.
  • Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, Lumen.
  • Escohotado, A. (2008). Historia general de las drogas. Madrid, Espasa Calpe.
  • García del Castillo, J. A. , López-Sánchez, C., Quiles Soler, C. García del CastilloLópez, . (2009). “Descripción y análisis de la publicidad de alcohol en la revista Muy Interesante”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 461-468. http://www.revistalatinacs.org/09/art/38_837_Elche/23Quiles.html
  • García del Castillo, J. A., López-Sánchez, C. (coords.) (2016). Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid, EDAF.
  • González Requena, J. Ortiz de Zárate, A. (1995). El espot publicitario. Las metamorfosis del deseo. Madrid, Cátedra.
  • Greimas, (1983). La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Barcelona, Paidós.
  • Kant, I. (2007). Crítica de la razón práctica. Madrid, Alianza.
  • Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid, Austral.
  • Lacan, J. (1999). El Seminario 5. Las Formaciones del Inconsciente. Barcelona, Paidós.
  • Lacan, J. (2014). El Seminario 6, El deseo y su interpretación. Barcelona, Paidós. López Sánchez, C., García del Castillo, J. A., Gázquez Pertusa, M. (2013). “Influencia de la comunicación publicitaria en el consumo de alcohol”. Historia y Comunicación Social. vol. 18, 639-655.
  • López Sánchez, C., García del Castillo Rodríguez, J. A., García del Castillo López, Á. (2016). “Análisis de la publicidad de alcohol desde las teorías del aprendizaje”, en: (coords.) García del Castillo Rodríguez, J. A., López Sánchez, C. Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid, EDAF, pp. 47-74.
  • Montes Santiago, J. Álvarez, M. L., Baz, A. (2007). “Alcohol y publicidad en la prensa escrita en España”, Anales de Medicina Interna, 24 (3), 109-112.
  • Morera Hernández, C. (2020). “La publicidad televisiva sobre el juego online: narrativas y estrategias”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 85, 8-30.
  • Ortega y Gasset, J. (2006). Estudios sobre el amor, Obras Completas, V. Madrid, Taurus.
  • Ramos Serrano, M., Rubio Hernández, M. (2011). “La identidad cultural en la publicidad de bebidas alcohólicas”. Pensar La Publicidad, 5, (2), 205-231. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37870
  • Rodríguez-Martos, A. (2007). “¿Por qué es tan difícil legislar sobre alcohol en España?”. Adicciones, vol. 19, 4. https://doi.org/10.20882/adicciones.292
  • Sánchez, R. (2002). “Publicidad de bebidas alcohólicas. Algunas razones para establecer unos límites”. Adicciones, vol. 14, 1.
  • Tortosa Salazar, V. (2010). “Publicidad y alcohol: situación de España como país miembro de la Unión Europea”. Revista Española de Comunicación en Salud, vol. 1, 1, 30-38.