Ver para creercolecciones experimentales y análisis funcionales en industria lítica.

  1. Sara de Francisco-Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Actas de las IX Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueologíca: Santander 8-11 junio 2016
  1. Lucía Agudo-Pérez (ed. lit.)
  2. Carlos Duarte (ed. lit.)
  3. Asier García-Escárzaga (ed. lit.)
  4. Jeanne Marie Geiling (ed. lit.)
  5. Antonio Higuero Pliego (ed. lit.)
  6. Sara Núñez de la Fuente (ed. lit.)
  7. Fco. Javier Rodríguez-Santos (ed. lit.)
  8. Roberto Suárez-Revilla (ed. lit.)

Editorial: Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria ; Universidad de Cantabria

ISBN: 978-84-697-9482-1

Año de publicación: 2018

Páginas: 235-240

Congreso: Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (9. 2016. Santander)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La creación de colecciones experimentales de referencia ha sido clave en el desarrollo de los análisis funcionales durante las últimas décadas. La reproducción de las huellas sobre materiales líticos nos marca las pautas que debemos seguir a la hora de buscar este tipo de evidencias en los materiales arqueológicos. Sin embargo, con la proliferación de las colecciones de referencia nos surgen dudas. En primer lugar, reflexionaremos sobre la necesidad de desarrollar una nueva colección experimental cada vez que se aborde el estudio de un conjunto arqueológico nuevo, ya que aunque sean las mismas materias primas, no todas reaccionan igual. En segundo lugar, nos preguntaremos hasta qué punto somos capaces de reproducir las alteraciones postdeposicionales que se producen en las piezas con el paso de los años, ya que en colecciones antiguas (de más de un millón de años) esto parece imposible. Así mismo, debatiremos hasta qué punto somos capaces de medir (y reproducir) las variables que pueden intervenir en el desarrollo de las huellas de uso en colecciones líticas arqueológicas. Con esta comunicación se pretende reflexionar sobre los avances y límites de las colecciones experimentales de referencia previas al estudio funcional de las herramientas líticas, colecciones en las cuales se apoya la Traceología para basar sus resultados.