La educación del poder a través del teatro: El hijo del águila, de Luis Vélez de Guevara

  1. González Martínez, Javier J.
Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Literatura y Poder I

Número: 3

Páginas: 37-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

El teatro y su literatura comparten finalidades estéticas, pedagógicas y de entretenimiento. En ocasiones la balanza se inclina más hacia una de ellas. A través de El hijo del águila, de Luis Vélez de Guevara, analizamos la función pedagógica del teatro en la formación política del joven monarca Felipe IV. Concluimos que el valido conde-duque de Olivares pretende que Juan de Austria sea el modelo para los dos conflictos con los que se enfrenta Felipe IV en los comienzos de su reinado: la pacificación de Holanda y la hostilidad con Inglaterra.

Referencias bibliográficas

  • Blanco Fernández, C. (2001). Aproximación a la historiografía sobre don Juan de Austria. En F. Manconi, G. Murgia y G. Tore (Coords.). Sardegna, Spagna e Stati Italiani nell'età di Carlo V. Studi Storicci Carocci (17) (pp. 165-182). Urbino: Bruno Anatra. [Tiempos Modernos, 6. http://tiemposmodernos.rediris.es]
  • Capdet, F. y Flecniakoska, J. -L. (1968). Le Bâtard Don Juan d’Autriche, personnage de théâtre. En J. Jacquot (Ed.). Dramaturgie et société: rapports entre l’oeuvre théa-trale, son interprétation et son public au XVIe et XVIIe siècles, I (pp. 125-132). París: Centre Nationale de la Recherche Scientifique.
  • Coloma, L. (1971). Jeromín: estudios históricos sobre el siglo XVI. Madrid: Editora Nacional.
  • Cotarelo, E. (1917). Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas. BRAE, IV, 269-308.
  • Feros, A. (2002). El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III. Madrid: Marcial Pons.
  • Ferrer Vals, T. (2001). Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia. En R. Castilla Pérez y M. González Dengra (Eds.). La teatralización de la historia en el siglo de oro español. Actas del III Coloquio del Aula-Biblioteca Mira de Amescua celebrado en Granada del 5 al 7 de noviembre de 1999 y cuatro estudios clásicos sobre el tema (pp. 13-51). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • García Hernán, D. (2006). La cultura de la guerra y el teatro del siglo de oro. Madrid: Sílex.
  • González Martínez, J. J. El águila del agua: Lepanto visto desde el hampa. En G. Vega García-Luengos y R. González Cañal (Eds.). Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro: actas selectas del XII congreso de la asociación internacional de teatro español y novohispano de los siglos de oro, Almagro, 15-17 de julio de 2005 (pp. 221-231). Almagro: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • González Martínez, J. J. (2010). Los motivos de la censura civil de La mayor desgracia de Carlos Quinto, de Luis Vélez de Guevara. En G. Vega García-Luengos y H. Urzáiz Tortajada (Eds.). Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (Olmedo, 20-23 de julio de 2009) (pp. 563-572). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • González Martínez, J. J. (2011). La puesta en escena del teatro histórico de Luis Vélez. Anagnórisis, 4, 27-47.
  • La Barrera y Leirado, C. A. de. (1969). Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. [Facsímil de la edición de 1860]. Madrid: Gredos.
  • Minian de Alfie, R. (2003). Estudio introductorio. En Vélez, G. L., Manson, W. R., Peale, C. G., & Minian, A. R. El hijo del águila (pp. 13-37). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
  • Paz y Melia, A. (1904). Introducción a El Águila del Agua, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, X, enero-junio, 180-181.
  • Peale, G. (2003). Estudio introductorio. En Vélez, G. L., Manson, W. R., Peale, C. G., & Minian, A. R. El hijo del águila (pp. 41-51). Delaware: Juan de la Cuesta.
  • Peale, G. (2007). Conflagraciones teatrales: fichas para una poética de la guerra en la Comedia Nueva (Cajón LVG). En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y E. E. Marcello (Eds.). Guerra y paz en la comedia española, XXIX Jornadas de teatro clásico de Almagro, 4-6 de julio de 2006 (pp. 49-85). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Porreño, B. (1899). Historia del Serenísimo Señor D. Juan de Austria hijo del Invictíssimo Emperador Carlos V Rey de España. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.
  • Ruiz Ramón, F. (1979) Historia del teatro español desde sus orígenes hasta 1900. Madrid: Cátedra.
  • Sánchez Belén, J. A. (1987). La educación del príncipe en el teatro de Bances Candamo: El esclavo en grillos de oro. RLit, XLIX, 97, 73-93.
  • Sandoval, P. de. (1956). Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V. C. Seco Serrano (Ed.). Madrid: Atlas Ediciones.
  • Sanz Ayán, C. (2006). Pedagogía de reyes: el teatro palaciego en el reinado de Carlos II. Discurso leído el día 26 de febrero de 2006 en la recepción pública de la Excma. Sra. y contestación por el Excmo. Sr. don José Alcalá Zamora y Queipo de Llano. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Shopenhauer, A. (1819). Die Welt als Wille und Vorstellung (III, § 45). Leipzig: Brockhaus.
  • Spencer, F. E. & Schevill R. (1937). The dramatic works of Luis Vélez de Guevara. Their plots, sources and bibliography. Berkeley: University of California Press.
  • Urzáiz Tortajada, H. (2002). Catálogo de autores teatrales del siglo XVII. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Vander Hammen y León, L. (1627). Don Ivan de Avstria. Madrid: Luis Sánchez, a costa de Alonso Pérez.
  • Vega García-Luengos, G. (2011). Vélez de Guevara, Luis. En Diccionario Filológico de Literatura Española (siglos XVI-XVII) (pp. 580-612). Madrid: Castalia.
  • Vélez de Guevara, Luis. El hijo del águila. F. Capdet (Ed.). [Inédito] [Diplôme d´études Supérieures]. Montpellier: Université de Montpellier.
  • Vélez de Guevara, Luis (1972). El rey don Sebastián. W. Herzog (Ed.). Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
  • Vélez de Guevara, Luis (2002). La mayor desgracia de Carlos V. G. Peale y W. R. Manson (Eds.). Delaware: Juan de la Cuesta.
  • Vélez de Guevara, Luis (2003). El hijo del águila. G. Peale & W. R. Manson (Eds.). Delaware: Juan de la Cuesta.