Hacia una conceptualización de Gran Propiedad y su papel como referente en el proceso de producción de la ciudad

  1. Camerín, Federico
Revista:
Cuadernos de investigación urbanística

ISSN: 1886-6654

Año de publicación: 2022

Número: 140

Páginas: 1-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/CIUR.2022.140.4816 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación urbanística

Resumen

Este trabajo analiza el concepto de Gran Propiedad entendido como expresión de un capital en suelo vinculada al alto consumo de espacio que requieren determinadas actividades. El recorrido emprendido se basa en una doble propuesta. Primero, la tipificación de Gran Propiedad en función de los diferentes capitales en suelo que representan (industrial-propietario de suelo, comercial, financiero y pequeño), cuya yuxtaposición, en un mismo ámbito urbano, revela el proceso de construcción histórico de la ciudad. Segundo, el análisis de los procesos que se suceden en su uso (construcción, abandono y regeneración), entendidos como momentos en los que se han manifestado otras tantas maneras de entender la construcción de la ciudad, todo ello, en paralelo a las transformaciones urbanísticas que se han llevado a cabo por exigencias de renta, es decir, por los beneficios que demandaban las grandes propiedades implicadas. Esta manera de abordar la comprensión de la ciudad, desde su producción-reproducción y como producto social, constituye uno de los logros más destacados del trabajo: la construcción histórica de la ciudad implica, también, su desmantelamiento, abandono y ruina, como otros tantos procesos inmobiliarios que desembocan en su regeneración con el objetivo de fortalecerla como ámbito espacial de clase

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, I. (1980). Introducción al ferrocarril en España. Breve reseña de estaciones. En I. Aguilar et al. (Eds.), Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad (pp. 9-40). Madrid: Colegio oficial de arquitectos de Madrid-Comisión de Cultura.
  • Alibes, J. M., Campo, M., Giral, E. Huertas, J.M., Pradas, R., Tarragò, S. (1975). La Barcelona de Porcioles. Barcelona: Editorial Laia.
  • Álvarez Mora, A. (1978). La remodelación del centro de Madrid. Madrid: Ayuso.
  • Álvarez Mora, A. (1980). El caso de dos estaciones desaparecidas: Arganda y Goya. En I. Aguilar et al. (Eds.), Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad (pp. 227-250). Madrid: Colegio oficial de arquitectos de Madrid-Comisión de Cultura.
  • Álvarez Mora, A. (1996). La necesaria componente espacial en la Historia Urbana. Ayer, 23, 29-60. Recuperado de https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/23-2-ayer23_LaHistoriaUrbana_Sambricio.pdf
  • Álvarez Mora, A. (1999). Bilbao, la definición de una imagen de marca como reclamo competitivo. Crónica de un proceso iniciado. Ciudades, 5, 151-178. doi: 10.24197/ciudades.05.1999.151-178
  • Álvarez Mora, A. (Ed.) (2013), Políticas urbanas aplicadas a los conjuntos históricos: logros y fracasos. Hacia una propuesta de rehabilitación urbana como alternativa al modelo inmobiliario extensivo. Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid.
  • Álvarez Mora, A. (2015). Ciudad como producto versus la ciudad como obra. La realidad urbana entre el espacio de la renta y el espacio social. Valladolid: Universidad de Valladolid
  • Álvarez Mora, A. (2019). Reflexiones urbanísticas: un pensamiento de clase para el entendimiento de la ciudad. Valladolid: Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística-Ediciones Universidad de Valladolid
  • Álvarez Mora, A. y Camerin, F. (2018). L’urbanistica italiana recente e le sue ripercussioni in Spagna: razionalizzazione, riforma e controriforma. A proposito del pensiero di Federico Oliva/Recent Italian urban planning and its repercussions in Spain: rationalization, reform and counter-reformation. About the thought of Federico Oliva, Urbanistica, 70(161), 24-40.
  • Álvarez Mora, A. y Camerin, F. (2019). La herencia del urban renewal en los procesos de regeneración urbana: el recorrido Renovación-Regeneración a debate. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 51 (199) 5-26. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76712
  • Álvarez Mora, A., Palomar, E. P. y Sánchez Rodenas, J. M. (1980). Desarrollo histórico de la zona sur de Madrid. En I. Aguilar et al. (Eds.), Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad (pp. 147-206). Madrid: Colegio oficial de arquitectos de Madrid-Comisión de Cultura.
  • Alvarez-Palau, E. (2016). Ferrocarril y sistema de ciudades. Integración e impacto de las redes ferroviarias en el contexto urbano europeo. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.169). doi: 10.1344/b3w.0.2016.26358
  • Apur (1987). L’aménagement de l’Est de Paris. Paris Projet n. 27-28. Paris: Apur.
  • Arxiu Històric del Poblenou (2001). El Poblenou: més de 150 anys d’historia. Barcelona: Arxiu Històric del Poblenou.
  • Arxiu Històric del Poblenou (2006). Fets al Poblenou. Un recorregut visual per més de anys d’história. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Ayuntamiento de Barcelona (1987). Àrees de nova centralitat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  • Ayuntamiento de Barcelona (1990). Plan Estratégico Económico y Social de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Recuperado de https://pemb.cat/es/publicaciones/i_plan_estrategico_economico_y_social_2000/35/
  • Ayuntamiento de Barcelona (2000). Modificación del PGM para la renovación de las zonas industriales del poblenou-Districte d’Activitats 22@BCN. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona-sector de urbanisme. Recuperado de https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/88894/1/3199.pdf
  • Ayuntamiento de Barcelona (2017a). 22@ Barcelona 2000-2015. El districte de la innovació de Barcelona. Barcelona, Ajuntament de Barcelona. Recuperado de https://dades.grupnaciodigital.cat/redaccio/arxius/documents/148534772422@_15_ANYS_CATALA_p.pdf
  • Ayuntamiento de Barcelona (2017b). Estat d’execució del Pla 22@. Informe per a la facilitació de la participació en el procés participatiu Repensem el 22@. Barcelona: Districte de Sant Martí-Direcció de Democràcia Activa i descentralització. Recuperado de https://ajbcn-decidim-barcelona.s3.amazonaws.com/decidim-barcelona/uploads/decidim/attachment/file/1668/Informaci%C3%B3_-_Estat_Execuci%C3%B3_22a.pdf
  • Basas Fernández, M. (1969). El crecimiento de Bilbao y su Comarca. Bilbao: Excmo Ayuntamiento de la M. N y M. L Villa de Bilbao.
  • Bilbao Metropoli-30 (2001). Bilbao 2010. La Estrategia. Recuperado de http://www.bm30.eus/wp-content/uploads/2016/05/Bilbao2010-LaEstrategia.pdf
  • Bilbao Metropolitano (2008). Plan Territorial Parcial. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Bohigas, O. et al. (1986). Pla Especial d’Ordenació Urbana de la Façana al mar de Barcelona en el sector del Passeig de Carles I i Avinguda d’Icària. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona
  • Bruttomesso, R. (2001). Complexity on the urban waterfront. En R. Marshall (Ed.), Waterfront in post industrial cities (pp. 39-50). Londres: Spoon Press.
  • Camerin, F. (2019). From Ribera Plan to Diagonal Mar, passing through 1992 Vila Olímpica. How urban renewal took place as urban regeneration in Poblenou district (Barcelona). Land Use Policy, 89, 104226. doi: 10.1016/j.landusepol.2019.104226
  • Camerin, F. (2021). Regenerating Former Military Sites in Italy. The Dichotomy between ‘Profit-Driven Spaces’ and ‘Urban Commons’. Global Jurist, 21(3), 497-523. doi: 10.1515/gj-2021-0075
  • Camerin, F. y Álvarez Mora, A. (2018). La Gran Propiedad industrial como responsable de los procesos de regeneración urbana. Patrimonio industrial y valores inmobiliarios en Bilbao. En Aa. Vv. (Eds.), V Seminario internacional G+I PAI. Ciudad Industrial/Industrial City 2018 (pp. 121-139). Madrid: Aula de Formación: Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial, UPM Madrid.
  • Camerin, F. y Álvarez Mora, A. (2019). Regenerating Bilbao: From ‘productive industries’ to ‘productive services’. Territorio, 89, 145-154. doi: 10.3280/TR2019-089019
  • Camerin, F. y Fabris, L. M. F. (2021). Towards the Post-pandemic (Healthy) City: Barcelona’s Poblenou Superblock. Challenges and Opportunities. En B. Doucet, R. van Melik y P. Filion (Eds.). Global Reflections on Covid-19 and Urban Inequalities. Volume 2: Housing and Home (pp. 65-74). Bristol: Policy Press. doi: 10.2307/j.ctv1rnpj94.12
  • Campos Venuti, G. (1967). Amministrare l’urbanistica. Turín: Einaudi
  • Campos Venuti, G. (1971). La Administración del Urbanismo. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Campos Venuti, G. (1978). Urbanistica e austerità. Milán: Feltrinelli.
  • Campos Venut,i G. (1981). Urbanismo y austeridad. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Campos Venuti, G. (1984). Plan o Proyecto: una falsa alternativa. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 59-60, 55-60. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81742
  • Campos Venuti, G. (1994). La terza generazione dell’urbanistica. Milán: Franco Angeli.
  • Campos Venuti, G. (2010). Città senza cultura. Intervista sull’urbanistica. A cura di Federico Oliva. Roma-Bari: Laterza.
  • Capel, H. (2005). El Modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Carter, D. (Ed.) (2016). Remaking Post-Industrial Cities: Lessons from North America and Europe. Londres-Nueva York: Routledge.
  • Casellas, A. (2016). Desarrollo urbano, coaliciones de poder y participación ciudadana en Barcelona: una narrativa desde la geografía crítica. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 70, 57-75. doi: 10.21138/bage.2162
  • Cerdá, I. (1876). Teoría general de la urbanización, y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Tomo I. Madrid: Imprenta Española.
  • Clavera, J. (1973). Una forma local de capitalisme monopolista: el desmantellament de la indústria situada a la zona litoral de Barcelona. En Aa. Vv. (Eds.), Economía Critica: una perspectiva catalana (pp. 251-268). Barcelona: Edicions 62.
  • De Ureña Francés, J. M. (Ed.) (2020). Jornada de Debate sobre las Relaciones entre Proyecto Arquitectónico, Proyecto Urbano y Plan de Ordenación Urbana. Maet. Magacín arquitectura de la Escuela de Toledo. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Del Cerro, G. (2006). Bilbao on the World Map: Basque Pathways to Globalization. Londres: Elsevier.
  • Doncel, M.C. (1988). Historia y vida cotidiana. El barrio Icaria, futura Villa Olimpica. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona-Vila Olimpica SA 92. Recuperado de http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2014/07/DONCEL-1988-HistoriaVidaCotirianaBarrioIcaria.pdf
  • Duran i Farrell, P. (1965). Barcelona. Una ciutat que no pot seguir vivint d’esquena al mar. Barcelona: ALAS Costa/Padró.
  • Espelosín, J. (2013). Operación Chamartín: historia de una realidad virtual. Madrid: Ediciones Irreverentes.
  • Fernandez, R., Hofman, A. y Aalbers M. (2016). London and New York as a safe deposit box for the transnational wealth elite. Environment and Planning A: Economy and Space, 48(12), 2443-2461. doi: 10.1177/0308518X16659479
  • Gaeta, L. y Savoldi, P. (Eds.) (2013). Orientamenti per la gestione del patrimonio immobiliare pubblico. Milán: Società Italiana degli Urbanisti.
  • Geddes, P. (1915). Cities in evolution. Londres: Williams and Norgate.
  • González Portilla, M. (Ed.) (2001). Los orígenes de una metrópoli industrial: la Ría de Bilbao. Volumen I. Modernización y mestizaje de la ciudad industrial. Volumen II. Las nuevas ciudades: territorio e infraestructuras. Bilbao: Nerea.
  • Gunn, S. (2013). Beyond Coketown: the industrial city in the twentieth century. En C. Zimmermann (Ed.), Industrial cities. History and future (pp. 29-45). Frankfurt-Nueva York: Campus Verlag.
  • Halbwahs, M. (1950). La Mémoire Collective. París: Presses Universitaires de France.
  • Insolera, I. (1989). Insediamenti militari e trasformazioni urbane. En G. Antonelli y R. Grispo (Eds.), Esercito e città. Dall’Unità agli anni Trenta. Atti del Convegno di studi (Perugia, 11‒14 maggio 1988). Tomo II (pp. 663‒676). Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali.
  • Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.
  • Leira, E., Argüeso, R. y Subieta, M. J. (Eds.) (1994). Bilbao Metropolitano, la propuesta. Plan territorial parcial Bilbao metropolitano. Bilbao: Gobierno Vasco-Diputación Foral de Bizkaia.
  • Lopez-Pineiro, S. (2020). A Glossary of Urban Voids. Berlín: Jovis.
  • Martinelli, F. y Gadrey, J. (2000). L’economia dei servizi. Bolonia: Il Mulino.
  • Marx, K. (1887). Capital. A Critique of Political Economy. Volume I. Book One: The Process of Production of Capital. Moscow: Progress Publishers. Recuperado de https://www.marxists.org/archive/marx/works/download/pdf/Capital-Volume-I.pdf
  • Marx, K. (1894). Capital. A Critique of Political Economy .Volume III. The Process of Capitalist Production as a Whole. Nueva York: International Publisher. Recuperado de https://www.marxists.org/archive/marx/works/download/pdf/Capital-Volume-III.pdf
  • Marzo, M. J. (1999). Josu Ortuondo Larrea: ‘Un alcalde tiene que ser buen gestor’. Bilbao Bilbao, 127, 14-15. Recuperado de https://www.bilbao.eus/bld/bitstream/handle/123456789/32129/14-15.pdf?sequence=1&rd=003123174904219959
  • Mas Hernández, R. (1999). La promoción inmobiliaria en los Ensanches del siglo XIX. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 119-120, 55-73. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/85562
  • Mas Hernández, R. (2003). La presencia militar en las ciudades: orígenes y desarrollo del espacio urbano militar en España. Madrid: Catarata.
  • Meeks, C. (1956). The Railroad Station: an architectural history. New Haven: Yale University Press.
  • Ministerio de Cultura (1980). El mundo de las estaciones. Palacio de Velázquez del Retiro. Noviembre 1980-Enero 1981. Madrid: Subdirección General de Artes Plásticas.
  • Ministry of Defence (2011). Defence Infrastructure. Interim Land and Property Disposal Strategy. Recuperado de https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/33228/20111005MODLandDisposalStrategy.pdf
  • Oliva, F. (1988). Milano, Torino e Genova: aree dismesse e piano. Urbanistica, 93, 104-121.
  • Oliva F. (1994). La reutilización de las áreas abandonadas. En G. Campos Venuti, G. y F. Oliva (Eds.), Cincuenta años de urbanismo en Italia 1942-1992 (pp. 135-162). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Boletín Oficial del Estado.
  • Otaola, P. (2001). Un ambitieux processus de transformation/Un ambicioso proceso de transformación. Projet Urbain, 23, 48-55
  • Perri, C. (2007). Una visión del pasado, presente y futuro de Abandoibarra, Bilbao Ría 2000, 8(16) 5. Recuperado de https://www.bilbaoria2000.org/assets/media/revistas/br2000_16.pdf
  • Pinotti, R. (2006). Indagine conoscitiva. Recuperado de http://www.camera.it/_dati/leg15/lavori/stencomm/04/indag/militari/2006/1025/s000r.htm
  • Plaza, B., Tironi, M. y Haarich, S. N. (2009). Bilbao’s art scene and the Guggenheim effect revisited. European Planning Studies, 17(11), 1711-1729. doi: 10.1080/09654310903230806.
  • Poli, S. A. (2016). Sette caserme e un Palazzo di giustizia. Ragione militare e politica a Milano durante il fascismo 1926-1931. En R. Pugliese (Ed.), Progetti per la Piazza d’Armi. Il sistema delle caserme milanesi. Architettura e riqualificazione urbana (pp. 9-36). Santarcangelo di Romagna: Maggioli Editore
  • Remy, J. (1966). La Ville, phénomène économique. Bruselas: Éditions Vie Ouvrière.
  • Rueda, G. (1998). El modelo mediterráneo de la desamortización en la formación de la propiedad liberal. En S. Casmirri y M. Suárez Cortina (Eds.), La Europa del sur en la época liberal: España, Italia y Portugal. Una perspectiva comparada (pp. 37-66). Santander: Universidad de Cantabria.
  • S. F. (2013). Defensa racionaliza su patrimonio inmobiliario. Revista Española de Defensa, julio/agosto, 18-19. Recuperado de https://www.defensa.gob.es/Galerias/documentacion/revistas/2013/red-297-patrimonio-inmobiliario-defensa.pdf
  • Salzano, E. (2003). Fondamenti di urbanistica: la storia e la norma. Bari-Roma: Laterza.
  • Santos y Ganges, L. (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias española. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Solà-Morales i Rubió, M. de, et al. (1974). Barcelona: remodelación capitalista o desarrollo urbano en el sector de La Ribera oriental. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Solà-Morales Rubió, I. de (1995). Terrain vague. En C. Davidson (ed.), AnyPlace (pp. 118-123). Cambridge: MIT Press.
  • Tedde de Lorca, P. (1978). Las compañías ferroviarias en España, 1855-1935. En M. Artola (Ed.), Los ferrocarriles en España, 1844-1943. Vol. II (pp. 9-354). Madrid: Banco de España.
  • Trucy, F. y Boulaud, D. (2010). La politique immobilière du ministère de la défense, Rapport d’information n. 503 (2009-2010). Recuperado de http://www.senat.fr/rap/r09-503/r09-503_mono.html#toc11
  • Urban Center Metropolitano (2016). La Città e i suoi numeri. Turín: UCM. Recuperado de http://www.rapporto-rota.it/images/news/La_Citta_e_i_suoi_numeri_1_giu.pdf
  • Vadalà, D. (2017). Unico Prezzo Italiano: corporate consumption and retail architecture in post-war Italy. En J. Gosseye y T. Avermaete (Eds.), Shopping town Europe. Commercial collectivity and the architecture of the Shopping Centre, 1945-1975 (pp. 168-182). Nueva York: Bloomsbury Academic.
  • Vivas Ziarrusta, I. y Lekerikabeaskoa Gaztañaga A. (2016/2017). Zorrotzaurre: de península portuaria e industrial, a isla de ‘ensueño’ para el nuevo Bilbao terciario-residencial. Horizonte de transformación social, urbana y espacial, Kobie. Antropología cultural, 20: 53-70. Recuperado de https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_Antropologia_20_web-3.pdf?hash=a1c130b95227270040781b2825948cfb