Habitus políticos en la región de AntofagastaUna propuesta metodológica

  1. Rodrigo, Luis Miguel 1
  1. 1 Departamento de Economía Facultad de Economía y Administración Universidad Católica del Norte Antofagasta, Chile
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Any de publicació: 2016

Volum: 101

Número: 1

Pàgines: 97-127

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.662 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Papers: revista de sociología

Resum

Aquest treball estudia l’estructuració de la subjectivitat política a la regió d’Antofagasta, situada al nord de Xile, en un context socioeconòmic prototípicament neoliberal. A partir d’una mostra de trenta relats de vida sotmesos a una anàlisi sociològica del discurs, es construeix un conjunt de tipologies anomenades habitus polítics. En l’anàlisi, s’identifiquen quatre experiències vitals fonamentals en l’estructuració d’aquests habitus polítics: el posicionament familiar en el conflicte històric (cop d’estat i dictadura miliar), la classe social, la trajectòria social i la trajectòria espacial. Es conclou que la relació amb l’ordre social és prediscursiva, per la qual cosa és necessari afegir l’anàlisi biogràfica de les disposicions polítiques (estructures individuals de subjectivitat política) a l’anàlisi dels discursos polítics (estructures socials de subjectivitat política).

Referències bibliogràfiques

  • Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Althusser, Louis (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Aroca, Patricio y Atienza, Miguel (2008). «La conmutación regional en Chile y su impacto en la Región de Antofagasta». EURE [en línea], 102, 97-120. <http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200006>
  • Arriagada, Arturo; Navia, Patricio y Schuster, Martín (2010). «¿Consumo luego pienso, o pienso y luego consumo?: Consumo de medios, predisposición política, percepción económica y aprobación presidencial en Chile» Revista de Ciencia Política [en línea], 30(3), 669-695. <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2010000300005>.
  • Banco Central de Chile. Indicadores sectoriales [en línea]. Santiago de Chile. <http://www.bcentral.cl/es/faces/estadisticas/CNacionales/PIBRegional> [Consulta: 15 diciembre 2015].
  • Bourdieu, Pierre (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
  • Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, Pierre (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.
  • Bourdieu, Pierre (2002). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (2003a). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.
  • Bourdieu, Pierre (2003b). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, Pierre (2008). ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J.D. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Bourgois, Philippe y Schonberg, Jeff (2008). «Apartheid íntimo: Dimensiones étnicas del habitus entre los heroinómanos sin techo». Pensar, 3-4.
  • Canales, Manuel (2006). «El grupo de discusión y el grupo focal». En: Canales, Manuel, Metodologías de Investigación Social, 265-288. Santiago: LOM.
  • Canales, Manuel (2007). «Ni pobres ni incluidos: ¿nueva cuestión social?». Revista de Sociología, 21, 193-207. <http://dx.doi.org/10.5354/0716-632x.2007.27523>.
  • Carvacho, Héctor y Haye, Andrés (2008). «Configuración ideológica y estructura social: Resucitando el problema desde la psicología política». Revista de Psicología: Universidad de Chile [en línea], 17(2), 81-94. <http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17138>.
  • Casen (2009). Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile: <http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/basededatoscasen_2009.php>.
  • Colectivo IOÉ (2010). «¿Para qué sirve el grupo de discusión?: Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones». Empiria [en línea], 19, 73-99. <http://dx.doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2015>.
  • Comisión Chilena del Cobre. Bases de datos [en línea]. Santiago de Chile: Ministerio de Minería. <https://www.cochilco.cl/Paginas/Estadisticas/Bases%20de%20Datos/Bases-de-Datos.aspx> [Consulta: 13 enero 2012].
  • Conde, Fernando (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. CIS (43). Madrid.
  • Connolly, Paul; Kelly, Berni y Smith, Alan (2009). «Ethnic habitus and young children: A case study of Northern Ireland». European Early Childhood Education Research Journal [en línea], 17(2), 217-232. <http://dx.doi.org/10.1080/13502930902951460>.
  • Criado, Enrique M. (2013). «Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus». Revista Mexicana de Sociología, 75(1), 125-151.
  • Ferreira, Miguel A.V. y Ferrante, Carolina (2010). «El habitus de la discapacidad: La experiencia corporal de la dominación en un contexto económico periférico». Política y Sociedad, 47(1), 85-104.
  • Festinger, Leon (1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Freud, Anna (1997). El yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós.
  • Fromm, Erich (1973). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.
  • García, Adolfo (2011). «Micro-conflictos espaciales y habitus político de los grupos contra-hegemónicos». Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas [en línea], 31(3), 257-276. <http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v31.n3.36820>.
  • Haye, Andrés et al. (2009). «Relación entre orientación política y condición socioeconómica en la cultura política chilena: Una aproximación desde la psicología social». Polis, 8(23), 351-384.
  • Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Informe Rettig [en línea]. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 1991. <http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html>.
  • Informe Valech [en línea], 2004. <http://www.derechoshumanos.net/paises/America/ derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Informe-Comision-Valech.pdf> [Consulta: 2 diciembre 2015].
  • Jost, John T. y Thompson, Erik P. (2000). «Group-based dominance and opposition to equality as independent predictors of self-esteem, ethnocentrism, and social policy attitudes among African Americans and European Americans». Journal of Experimental Social Psychology [en línea], 36, 209-232. <http://dx.doi.org/10.1006/jesp.1999.1403>.
  • Jost, John T. y Banaji, Mahzarin R. (1994). «The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness». British Journal of Social Psychology [en línea], 33, 1-27. <http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8309.1994.tb01008.x>.
  • Jost, John T.; Banaji, Mahzarin R. y Nosek, Brian A. (2004). «A decade of system justification theory: Accumulated evidence of conscious and unconscious bolstering of the status quo». Political Psychology [en línea], 25(6), 881-919. <http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9221.2004.00402.x>.
  • Laclau, Ernesto (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
  • Lagos, Marta (2007). «Chile: Una prosperidad no democrática.» Revista de Sociología, 21, 139-163. <http://dx.doi.org/10.5354/0716-632x.2007.27521>
  • Latinobarometro (2009). <http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp> «Informes anuales». Latinobarómetro: Opinión Pública Latinoamericana [en línea]. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro, 2008. <http://www.latinoba rometro.org/latino/LATContenidos.jsp> [Consulta: 10 enero 2012].
  • Levin, Shana et al. (1998). «Ethnic identity, legitimizing ideologies, and social status: A matter of ideological asymmetry». Political Psychology [en línea], 19, 373-404. <http://dx.doi.org/10.1111/0162-895X.00109>.
  • López, Miguel Ángel y Morales, Mauricio (2005). «La capacidad explicativa de los determinantes familiares en las preferencias electorales de los chilenos». Política [en línea], 45, 87-108. <http://dx.doi.org/10.5354/0716-1077.2005.26101>.
  • Lira, E y Castillo, M.I. (1993). «Trauma político y memoria social», Psicología Política, 6, 95-116.
  • Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta.
  • Marx, Karl (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.
  • Marx, Kar (2005). El capital. Tomo III, El proceso de producción capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Marx, Karl y Engels, Friedrich (1994). La ideología alemana. Valencia: Universitat de València.
  • Mayol, Alberto (2012). El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM.
  • Moulian, Tomás (2002). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM.
  • Ortí, Alfonso (1989). «La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevista abierta y la discusión de grupo». El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
  • Pujadas, Juan J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.
  • Rodrigo, Luis Miguel (2013). Adaptación y resistencia al orden social neoliberal en Chile: habitus y discursos sociales El caso de la Región de Antofagasta [en línea]. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. <http://roderic.uv.es/handle/10550/26360>.
  • Rodrigo, Luis Miguel y Atienza, Miguel (2014). «Migración y representaciones regionales: Discursos sobre la Región de Antofagasta». EURE [en línea], 120, 159-181. <http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200008>.
  • Rodríguez, José M. (2003). «La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: Hacia un imaginario con capacidad de transformación social». Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89-105.
  • Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (1999). Historia contemporánea de Chile I: Estado, legitimidad y ciudadanía. Santiago de Chile: LOM.
  • Sánchez, Raúl (2008). «Habitus y clase social en Bourdieu: Una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate». Papers, 89, 103-125.
  • Sandoval, Juan y Hatibovic, Fuad (2010). «Socialización política y juventud: El caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la Región de Valparaíso». Última Década [en línea], 32, 11-36. <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100002>.
  • Wacquant, Loïc (2011). «Habitus as topic and tool: Reflections on becoming a prizefighter». Qualitative Research in Psychology [en línea], 8(1), 81-92. <http://dx.doi.org/10.1080/14780887.2010.544176>.
  • Weber, Max (2008). Economía y sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Žižek, Slavoj (2004). Ideología: Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
  • Žižek, Slavoj (2010). El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI.