Determinantes del salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social

  1. Luis Miguel Rodrigo 1
  1. 1 Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2015

Volumen: 73

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2013.04.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Frente al paradigma económico neoclásico, hegemónico en la explicación del salario, se presenta el paradigma sociológico de la Reproducción Social, a partir de la obra de Pierre Bourdieu, para dar cuenta de la diferencia salarial en Chile. Después de exponer y comparar ambos paradigmas teóricos, se describe el caso de estudio, destacando las peculiaridades del modelo neoliberal chileno. Para comparar la capacidad explicativa de ambos enfoques, se estima el salario de los chilenos mediante la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2009 (CASEN) a partir de dos modelos estadísticos, el modelo neoclásico basado en las ecuaciones de Mincer y un modelo que trata de capturar empíricamente los factores explicativos propios del paradigma de la Reproducción Social. Los resultados indican que, en el caso de Chile, el modelo Reproductivo tiene mayor capacidad explicativa que el Neoclásico, tanto para el conjunto de los asalariados, como para cada una de las generaciones que lo componen.

Referencias bibliográficas

  • Althusser, L. 1974. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Arrow, K. 1973. "Higher Education as a Filter". Journal of Public Economics 2:193-216. http://dx.doi.org/10.1016/0047-2727(73)90013-3
  • Becker, G. 1983. El Capital Humano. Madrid: Alianza.
  • Bourdieu, P. 2001. Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée.
  • Bourdieu, P. 2003. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. PMid:12651215
  • Bourdieu, P. 2008. Homo academicus. Madrid: Siglo XXI. PMid:18607414
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. C. 2001. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de ense-anza. Madrid: Popular.
  • Brunner, J. J. 2009a. Educación superior en Chile, Instituciones, mercados y políticas gubernamentales 1967- 2007. Santiago de Chile: Ed. Universidad Diego Portales.
  • Brunner, J. J. 2009b. "Apuntes sobre sociología de la educación superior en contexto internacional, regional y local". Estudios Pedagógicos 35(2): 203-230. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052009000200012
  • Camargo, R. 2007. "Del "crecimiento con equidad" al "sistema de protección social": La matriz ideológica del Chile Actual (1990-2007)". Revista de Sociología 21: 9-31.
  • Canales, M. 2007. "Ni pobres ni incluidos: ¿nueva cuestión social?" Revista de Sociología 21: 193-217.
  • Castillo, J. y Cabezas, G. 2010. "Caracterización de Jóvenes primera generación en Educación Superior. Nuevas Trayectoria hacia la equidad educativa". Revista Calidad en la Educación 32: 44-76.
  • Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior. 2008. Los desafíos de la educación superior. Santiago de Chile.
  • Encuesta CASEN. 2010. "Publicaciones" Santiago de Chile: Ministerio de Planificación. Consulta 23 de noviembre de 2012. (http:// www.mideplan.gob.cl/casen/publicaciones.html)
  • Estudio Económico de Chile. 2010. "Síntesis" París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Consulta 11 de junio del 2012 (http://www.oecd.org/dataoecd/7/38/44493040.pdf)
  • Garretón, M. A. y Garretón, R. 2010. "La democracia incompleta en Chile: la realidad tras los ranking internacionales". Revista de Ciencia Política 30(1): 115-148. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2010000100007
  • Lagos, M. 2007. "Chile: una prosperidad no democrática". Revista de Sociología 21: 139-163.
  • Marx, K. 2005. El capital, tomo III. El proceso de producción capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Marx, K. y Engels, F. 1994. La ideología alemana. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Mayol, A. 2012. El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM.
  • Mincer, J. 1974. Schooling, Experience and Earnings. Nueva York: Columbia University Press.
  • Nú-ez, J. y Gutiérrez, R. 2004. "Class discrimination and meritocracy in the labor market: evidence from Chile". Estudios de Economía 31(2): 113-132.
  • Nú-ez, J. y Pérez, G. 2007. ""Dime cómo te llamas y te diré quién eres": La ascendencia como mecanismo de diferenciación social en Chile". Working Paper 269. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Nú-ez, J. y Risco, C. 2004. "Movilidad intergeneracional del ingreso en un país en desarrollo: El caso de Chile". Working Paper 210. Departamento de Economía de Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • OCDE. 2009. La Educación Superior en Chile. Serie Revisión de Políticas Nacionales de Educación. OCDE - Banco Mundial.
  • Perla, P. 2007. "El retorno de la teoría del capital humano". Fundamentos en Humanidades 8(2): 9-26.
  • Ramos, J. Rubio, C. González, M. P. y Coble, D. 2009. "Determinantes de los salarios de las carreras de Ingeniería Comercial y de Contador Auditor". Working Paper 299. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Sapelli, C. 2003. "Ecuaciones de Mincer y tasas de retorno de la educación en Chile: 1990-1998". Working Paper 254. Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Sapelli, C. 2009. "Los retornos de la educación en Chile: Estimaciones por corte transversal y por cohortes". Working Paper 349. Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
  • Schultz, T. W. 1983. "La Inversión en Capital Humano". Educación y Sociedad 8(3).
  • Spence, M. 1973. "Job Market Signalling". Quarterly Journal of Economics 87: 355-374. http://dx.doi.org/10.2307/1882010
  • Stiglitz, J. 1975. "The Theory of Screening, Education and the Distribution of Income". American Economic Review, Junio: 283-300.
  • Thurow, L. 1983. "Educación e Igualdad Económica". Educación y Sociedad 2: 159-172.
  • Toharia, L. 2005. El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • Zapata, G. y Tejeda, I. 2008. Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria. Proyecto ALFA nº. DCI-ALA 2008/42: 1- 64.