Determinantes sociales de la trayectoria escolar de los universitarios chilenosEl caso de la Universidad Católica del Norte

  1. Luis Miguel Rodrigo
  2. Aurora Sánchez
Journal:
Polis: Revista Latinoamericana

ISSN: 0717-6554 0718-6568

Year of publication: 2015

Volume: 14

Issue: 42

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-65682015000300021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Polis: Revista Latinoamericana

Abstract

There is a lack of sociological work on Chilean higher education, especially works framed in theories of social reproduction. This article examines, from Bourdieu’s theory, the school careers of students from the Catholic University of the North (Chile). Four vital moments of this trajectory are identified, i) the choice of school, II) the results in the entrance examination to college, III) the choice of career and VI) the success in it. These moments are analyzed using classification and regression trees, and coefficients of localization, with information for the period 2002-2007. The results show how the school system transforms the social origins of students in individual attributes, and how the effect of these attributes persist after entering college.

Bibliographic References

  • Apple, M. W, Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas. Morata. Madrid.
  • Beltrán, J. (2014). La escuela y sus metáforas. Tirant lo Blanch. Valencia.
  • Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia: Sociología de la transmisión cultural. El Roure. Barcelona.
  • Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. Laia. Barcelona.
  • Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Desclée. Bilbao.
  • Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Anagrama. Barcelona.
  • Bourdieu, P. (2006). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.
  • Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI. Madrid.
  • Bourdieu, P, Passeron, J. C. (2001). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular. Madrid.
  • Breen, R, Goldthorpe, J. H. (2000). On Sociology. Oxford University Press. Oxford.
  • Brunner, J. J. (2009). Educación superior en Chile, Instituciones, mercados y políticas gubernamentales: 1967- 2007. Universidad Diego Portales. Santiago.
  • Brunner, J. J. (2009). Apuntes sobre sociología de la educación superior en contexto internacional, regional y local. Estudios Pedagógicos. 35. 203-230
  • Brunner, J. J, Uribe, D. (2006). Mercados Universitarios: El nuevo escenario de la educación superior en Chile. Universidad Diego Portales. Santiago.
  • Castillo, J. (2007). Demandas juveniles a la educación, la necesidad de fortalecer las trayectorias educativas en el sistema escolar. Revista Observatorio de Juventud.
  • Castillo, J, Cabezas, G. (2010). Caracterización de Jóvenes primera generación en Educación Superior: Nuevas Trayectoria hacia la equidad educativa. Revista Calidad en la Educación.
  • Donoso, S, Schiefelbein, E. (2007). Modelos de Retención de Estudiantes en la Universidad: Visión desde la exclusión social. Estudios Pedagógicos. 23. 7-27
  • Escobar, M. (2007). El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones de los árboles de clasificación. CIS. Madrid.
  • Franco, R, León, A, Atria, R. (2007). Estratificación y Movilidad Social en América Latina: Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. LOM. Santiago.
  • Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Graó. Barcelona.
  • González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory For Higher Education in Latin America and The CaribbeanIESALCUNESCO. Santiago.
  • Isard, W. (1971). Métodos de análisis regional. Ariel. Barcelona.
  • Martín, E. (2004). Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo. Fundamentos. Madrid.
  • Martínez, J. S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas.
  • Meller, P. (2010). Carreras Universitarias: Rentabilidad, selectividad y discriminación. Centro de Investigación Avanzada en EducaciónUniversidad de ChileUqbar. Santiago.
  • (2010). Indicadores de la educación en Chile 2007-2008.
  • (2011). Índices. Consejo Nacional de Educación.
  • (2009). La Educación Superior en Chile. OCDEBanco Mundial. Santiago.
  • (2010). Estudio económico de Chile. Síntesis.
  • (2011). Discursos sobre la región de Antofagasta en el contexto de la migración regional. Universidad Católica del NorteUniversitarias. Antofagasta.
  • (2013). Determinantes sociales de la trayectoria escolar de los universitarios chilenos. Universidad Católica del NorteUniversitarias. Antofagasta.
  • (2010). Indicadores RIDAI: (2005-2009).
  • Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Akal. Madrid.
  • Zapata, G, Tejeda, I. (2008). Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión Universitaria. Informe Final Proyecto ALFA. 42. 1-64