Teología política y máquina de guerra. Schmitt y Deleuze, dos ontologías de la fuerza

  1. García Pérez, María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

ISSN: 1989-6115

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 305-319

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RPUB.60852 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Res Publica: revista de historia de las ideas políticas

Resumen

Analizamos aquí la noción de guerra expuesta por Carl Schmitt y por Gilles Deleuze así como sus consecuencias en torno a la categoría de resistencia. Con este objetivo haremos notar que ambos autores parten de una ontología de la fuerza de signo, no obstante, absolutamente diverso. Así de un lado, Schmitt sitúa el criterio de lo político bajo el par amigo/enemigo donde la intensidad de tal oposición será lo determinante para garantizar la homogeneidad; de otro, Deleuze con su nomadología compone su concepto de máquina de guerra como instancia mediante la cual se afirma la diferencia.

Referencias bibliográficas

  • A. Galindo Hervás, La soberanía, de la teología política al comunitarismo impolítico, Murcia, Res Pública, 2003, p. 25).
  • A. Negri, El poder constituyente, Madrid, Traficantes de sueños, 2015, p. 402).
  • B. Dillet, The outside of political : Schmitt, Deleuze, Foucault, Descola and the problem of travel, University of Kent, Canterbury, 2012.,
  • C. Schmitt, El Leviathan en la teoría del Estado de Thomas Hobbes, Buenos Aires, Struhart & Cía, 1990, p. 21.
  • C. Schmitt, Teología política, Madrid, Trotta, 2009, p. 37.
  • Cf. M. Antonelli, “La deriva deleuziana de Roberto Esposito” en Revista Pléyade, Julio-Diciembre 2013, pp. 35-56).
  • D. W. Smith, “Flow, Code, and Stock: A Note on Deleuze’s Political Philosophy”, en Essays on Deleuze, Edinburgh University Press, Edinburgh, 2012, p. 160-172;
  • F. Zourabichvili, Deleuze. Una filosofía del Acontecimiento, Buenos Aires, Amorrortu, 2011).
  • G. Agamben, Homo sacer, el poder soberano y la nuda vida I, Valencia, Pre-Textos, 1998).
  • G. Deleuze, & F. Guattari, Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos, 2002, pp. 416-417.
  • G. Deleuze, Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002, p. 183.
  • G. Deleuze, Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 2005, p. 207.
  • G. Deleuze, Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1971, p. 14.
  • G. Deleuze, Spinoza, filosofía práctica, trad. Antonio Escohotado, Buenos Aires, Tusquets, 2004, pp. 27-32.
  • G. Rae , “Violence, Territorialization and Signification: The Political from Carl Schmitt and Gilles Deleuze”, en Theoria and Praxis, Vol. 1, Issue 1, 2013;
  • J. L. Villacañas, Poder y conflicto, ensayos sobre Carl Schmitt, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 24ss, 114ss).
  • J.-F. Kervégan, ¿Qué hacemos con Carl Schmitt?, Madrid, Escolar Mayo, 2014).
  • L. Sáez Rueda, El Ocaso de Occidente, Barcelona, Herder, 2015).
  • L., Sáez Rueda, “Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger”, en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, 418-456.
  • P. Mengue, Utopies et devenirs deleuziens, Paris, L’Harmattan, 2009).
  • R. Esposito, “Teología política” en Inmunitas, protección y negación de la vida, Buenos Aires, Amorrortu 2005, pp. 96-108
  • R. Esposito, Confines de lo político: nueve pensamientos sobre política, ed. por Patricio Peñalver, trad. Pedro Luis Ladrón de Guevara Mellado, Madrid, Trotta, 1996, p. 33