Articulaciones Estéticas para una Espiritualidad Sublime. El paisaje contemporáneo en el arte patagónico a partir de la fotografía y el muralismo

  1. Enrici, Aldo 1
  2. Romano, Cintia 1
  3. Ciselli, Graciela 1
  4. Ciancia, Daniela 1
  5. Ricardo, Damián 1
  6. Espinosa, Martha 1
  7. Coca, Juan Romay 1
  1. 1 Universidad Nacional de la Patagonia Austral
    info

    Universidad Nacional de la Patagonia Austral

    Río Gallegos, Argentina

    ROR https://ror.org/023f76417

Revista:
Informe Científico Técnico UNPA

ISSN: 1852-4516

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 76-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.22305/ICT-UNPA.V12.N1.704 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informe Científico Técnico UNPA

Resumen

El presente escrito conlleva parte de las conclusiones pertenecientes al proyecto interdisciplinar 29A340 “Formas De Comprensión de la Identidad. Paisaje, Arte y Patrimonio Cultural en Patagonia”. Se expondrán características del arte paisajista en hitos sobresalientes. Posteriormente se mencionaran las características del arte contemporáneo en artistas de la Patagonia que tienen en cuenta la presencia del viento como espiritualidad. Se desarrolla para eso el concepto de “espiritualidad sublime”. El mismo está basado en la articulación de los conceptos estéticos de “sublimidad” y “espiritualidad” de impurezas. Los exponentes seleccionados para este caso son teóricos de lo sublime: Longino, Kant, Burke y del principal expositor de la interioridad intelectual del artista: Vasili Kandinski. El desarrollo de los significados de paisaje en el mundo occidental es un proceso de cambio en las tecnologías de percepción y modos de representación. A esto se añaden las relaciones sensitivas con mediación entre el espectador y el espacio cultural y material. La cambiante historicidad del paisaje como de la identidad de la comunidad patagónica son características definitorias de la corriente que sostenemos. Específicamente nos referiremos a obras de dos artistas patagónicos: Mario Baigorria en fotografía y Dolores Morón en Muralismo.

Referencias bibliográficas

  • ASKINS, R. A. (2014). Saving The World’s Deciduous Forests. New Haven: Yale University Press.
  • BAENA, F. B. (2015). “Límites del paisaje”. Estudios sobre Arte Actual, (3), 8.
  • BERGSON, H. (2013). Essai sur les données immédiates de la conscience. Flammarion.
  • BERQUE, A. (2009). El pensamiento Paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • BURKE, E. [1754] (1987). Indagación Filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Traducción, introducción y notas de Menene Gras Balaguer, Madrid, Tecnos.
  • CÁCERES, Alicia. P., AMPUERO, C., FRIAS, P., NORAMBUENA, M., MELGAREJO, G. (2019). Vulnerabilidad ante precipitaciones extraordinarias, en una ciudad intermedia de la Patagonia Austral Argentina. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 11(1), 82-105.
  • ENRICI, A. (2015). “El turista como crítico de arte”. Revista Reflexiones Marginales. UNAM, México.
  • ENRICI, A., CISELLI, G (2010). Hermeneutic UNPA publicaciones.unpa.edu.ar) N°9. Fotografía patagónica de la actividad obrera en tiempos del bicentenario. http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/24.
  • ENRICI, A. (2017). La solidaridad y la metáfora como ejes de territorialidad en Latinoamérica. En GARCÍA Barrera, Francesco Maniglio (Editores). Los Territorios Discursivos de América Latina.
  • ESPERANZA, R. (2007). Poussin, paisajes de la razón. Exposicion de Nicolás Poussin. Comisario: Pierre Rosenberg. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Plaza del Museo, 2. Bilbao.
  • FREUD, S. [1926] (2011). Inhibición, síntoma y angustia. Amorrortu. Madrid.
  • GARCÍA, H. M. (2013). La representación gráfica del espacio: hacia la humanización del espacio urbano a través del arte efímero. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 8(11), 52-65. https://www.redalyc.org/pdf/2790/279029761005.pdf
  • GLOBAL CONCEPTUALISM. Points of origins (Catalog). New York. Queen’s Museum of Art, 1999.
  • GONZÁLEZ LINAJE, M. (2005) La pintura de paisaje: del taoísmo chino al romanticismo europeo: paralelismos plásticos y estéticos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=GONZ%C3%81LEZ+LINAJE%2C+M.+%282005%29+La+pintura+de+paisaje%3A+del+tao%C3%ADsmo+chino+al+romanticismo+europeo&btnG=
  • HEIDEGGER, M: (1969) Die kunst und der Raum (el arte y el espacio). St Gallen Erler Verlag. 1969
  • I MERCADER, A. (2012); Kandinsky y la evolución de la forma. http://libroesoterico.com/biblioteca/autores/kandinsky_wassily/tesis_Doctoral_%20La_Evolucion_y_la_forma.pdf
  • JORGE, F. S. (2013). La puesta en escena del espíritu. Sujeto del devenir en Bergson. Cuadernos del Sur - Filosofía 42, 143-160 (2013), ISSN 1668-7434. http://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/1550
  • KANT, I [1790] (1952).Crítica de la facultad de juzgar. Caracas, Monte Ávila.
  • KANDINSKY, V. {1910}, (1960), De lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Ediciones Galatea Nueva Visión.
  • LA RUBIA, L. El sistema de la homogeneización, la estetización del mundo, la desilusión estética y las psicopatologías de la hiperexpresión. En Sáez, L/Pérez, P./Hoyos, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y patologías de civilización, München, GRIN Verlag GmbH, 2011, pp. 115-124] http://digibug.ugr.es/handle/10481/19722
  • LEAL, C. O. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2(7), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3646670
  • LONGINO [1642](1992): Del Sublime. Ed. de C. M. Mazzucchi, Milán, Vita e Pensiero, Università Cattolica.
  • LYOTARD, (1998). “Lo sublime y la vanguardia”. En: Lo inhumano: charlas sobre el tiempo. Buenos Aires: Ed. Manantial.
  • MALINOWSKI, B. [1922] (1961). Argonauts of the Western Pacific. An account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea. Penguin Publishing Group. Londres.
  • MONET, C (1998). Monet in 20th century. Yale, University Press.
  • MONGAN, E. (1960). Berthe Morisot, Dibujo, Pasteles, Acuarelas. Nueva York, Shorewood Publishing.
  • NAVARRO BELLO, G. (2003). Una aproximación al paisaje como patrimonio, identidad y constructo mental de una sociedad. Revista de Diseño Urbano y Paisaje. Vol. 1, Nº 1. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, CEAUP. Chile.
  • NOGUE, “El paisaje como constructo social”. En La construcción social del paisaje, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 2007.
  • REINHARDT, A., Art-as-art: the selected writings of Ad Reinhardt, Berkeley, University of California Press, 1975.
  • RORTY, R. (1991). Contingencia, Ironía y Solidaridad. Barcelona, Paidós.
  • RORTY, R (2001) La belleza racional, lo soblime no discursivo y la comunidad de filósofos y filosofas. Logos. Anales del Seminario de Metafísica. file:///C:/Users/Aldo/Downloads/17311-17387-1-PB.PDF
  • SLOTERDIJK, P. (2001) Nich gerettet. Versuche nach Heidegger. Suhurkamp, Verlag, Frankfurt am Main, 2001).
  • TUÑON, J.L. (2012).”Los Servicios del Arte”. Blog. Imágenes de obras. Recientes y anteriores. Artículos de estética. Critica de la cultura. Entrevistas. Avisos. http://joseluistunon.blogspot.com.ar/2012/04/los-servicios-del-arte.html
  • VATTIMO, G.1986. “Ornamento y Monumento”. El final de la modernidad. Barcelona, Gedisa.
  • WAGNER, H. & FORTIN, M. J. (2005). Spatial Analysis of Landscapes: Concepts and Statistics. Ecology, nº 86 (8), 2005. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1890/04-0914