Georadar, georradar, georrádar… Nuevas pautas para clasificación de la variación formal neológica en español

  1. Sánchez Ibáñez, Miguel
Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2022

Issue Title: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Issue: 92

Pages: 139-151

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.83919 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Abstract

Formal variation is one of the main features that help us define what a neologism is. New words go through an initial stage of formal instability, before becoming total members of the languages they are inserted into. Basing our study on more than 6,000 neologisms compiled in the press along the past eight years, we have observed and classified the main trends of formal variation in current Spanish neologisms. For that purpose, a scoring scale has been designed, which favours the formally stable neologisms and not the unstable ones. The scale takes into account the absolute frequency of each unit in the corpus, the number of variants addressing the same concept, and the difference in absolute frequency among them. Results prove the existence of new relevant kinds of formal variation, such as the alternation between joining and separating lexical elements by means of hyphens, or the attempts to adapt the new units to the orthographical rules. Likewise, the prevailing trends within each kind of formal variation detected have been defined.

Bibliographic References

  • Alvar Ezquerra, M. (1994): Diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco.
  • Boulanger, Jean Claude (2010): Sur l’existence des concepts de “néologie” et de “néologisme” Propos sur un paradoxe lexical et historique. Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas, Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universidad Pompeu Fabra. 31-74.
  • Cabré, María Teresa (1999): La terminología. Representación y comunicación. Una teoria de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.
  • Cabré, María Teresa (2000): La neologia com a mesura de la vitalitat interna de les llengües. I seminari de Neologia. Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universidad Pompeu Fabra. 85-108.
  • Casado Velarde, Manuel (2015): La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
  • Castrillo Carballo, María José (2003): La macroestructura del diccionario. En Medina Guerra, Antonia (2003): Lexicografía española. Madrid: Ariel: 79-100.
  • Estornell, María (2009): El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). Tesis doctoral. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  • Freixa, Judit (2013): Otra vez sobre las causas de la variación denominativa. Debate Terminológico, 9: 38-46.
  • Freixa, Judit y Elisabet Solé (2006): Análisis lingüístico de la detección automática de neologismos léxicos. Sendebar, 17: 135-147.
  • Guerrero Ramos, Gloria y Manuel Fernando Pérez Lagos (2003): Renovación léxica y diccionario: el nuevo Moliner. ELUA. Estudios de Lingüística, 17 : 345-366.
  • Guilbert, Louis (1973): Théorie du néologisme. Cahiers de l’Association internationale des études francaises, 25 : 9-29.
  • Guilbert, Louis (1975): La créativité lexicale. Paris: Larousse.
  • Loubier, Christine (2011): De l’usage de l’emprunt linguistique. Montreal: Office Québecoise de la Langue Francaise.
  • Medina Guerra, Antonia (2003): Lexicografía española. Madrid: Ariel.
  • Nazar, Rogelio y Vanesa Vidal (2008): Aproximación cuantitativa a la neología. Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas. Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada. Universidad Pompeu Fabra.
  • OBNEO, Observatori de Neologia (2004): Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüistica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
  • Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española. (22ª edición). Madrid: Espasa.
  • Rey, Alain (1976): Néologisme: un pseudo-concept? Cahiers de Lexicologie: Revue Internationale de Lexicologie et Lexicographie, 28: 3-17.
  • Sablayrolles, Jean Francois (2000) : La néologie en français contemporain. Examen du concept et analyse des productions néologiques récentes. Paris: Honoré Champion.
  • Sablayrolles, Jean Francois (2009): ¿Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación. Revista de investigación lingüística, 12(1), 101-122.
  • Salvá, Vicente (1846): Nuevo diccionario de la lengua castellana: que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada: del publicado por la Academia española: y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones entre ellas muchas americanas. Librería de Vicente Salvá.
  • Sánchez Ibáñez, Miguel (2017): Configuración de un lemario para la elaboración de un diccionario de neologismos: definición, baremo y correlación de parámetros. Trabajo Final de Máster. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Sánchez Ibáñez, Miguel (2018): Definiendo “en positivo” los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características. Pragmalingüística. (en prensa).
  • Sánchez Manzanares, Carmen (2013): Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma: revista de lingüística, 25: 111-125.
  • Torijano, J. Agustín (2017): Los neologismos en ELE: universos paralelos. En Sánchez Ibáñez, M.; Maroto, N.; Torres el Rey, J.; De Sterck; G.; Linder, D. & García Palacios, J. (eds.), La renovación léxica en las lenguas románicas: proyectos y perspectivas. Murcia: Editum: 107-123
  • Torijano, J. Agustín y Miguel Sánchez Ibáñez (2013): Gentilicios en la prensa de Castilla y León: ¿innovación o conservadurismo? Revista de Lexicografía, 19: 167-182