Bajo el signo de las diferenciasuna aproximación edusemiótica a la vulnerabilidad

  1. Susana Gómez-Redondo
  2. Francisco José Francisco Carrera
  3. Lidia Sanz Molina
Revue:
En-claves del pensamiento

ISSN: 1870-879X

Année de publication: 2022

Volumen: 16

Número: 31

Type: Article

DOI: 10.46530/ECDP.V0I31.495 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: En-claves del pensamiento

Résumé

Abstract From the consideration that the human being is a sign among other signs and a relational being, the following pages offer an approach to the existing connections between edusemiotics (especially in its ethical dimension) and the conceptions around the differences and human vulnerability. Based on Peirce's semiotics and the edusemiotic proposal by Semetsky, it comtemplates the principles Nodding's ethics of care as well as sociocultural and hermenetical perspectives.

Références bibliographiques

  • Arendt, Hannah. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política (185-208). Ediciones Península. Barcelona.
  • Barrena, Sara,Nubiola, Jaime. (2013). Charles S Peirce (1839-1914): Un pensador para el siglo XXI. Ediciones Universidad de Navarra. Navarra.
  • Beuchot, Mauricio. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.
  • Beuchot, Mauricio. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Herder. Barcelona.
  • Beuchot, Mauricio. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
  • Castoriadis, Cornelius. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. Barcelona.
  • Coca, Juan R.,Rodríguez Sánchez, Juan Antonio. (2020). Las sociedades difusas La construcción/deconstrucción sociocultural de fronteras y márgenes. Anthropos. Barcelona.
  • Danesi, Marcel. (2010). Edusemiotics. A handbook. Springer. Singapore.
  • Esquirol, Josep M.. (2006). El respeto o la mirada atenta. Una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Gedisa. Barcelona.
  • Mèlich, Joan Carles. (2001). La ausencia del testimonio: Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Anthropos. Barcelona.
  • Noddings, Nel. (2009). La educación moral. Propuesta alternativa para la educación del carácter. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Nussbaum, Martha C.. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Katz Editores. Buenos Aires.
  • Kondrátov, Aleksandr Mikhaĭlovich. (1973). Del Sonido al Signo. Paidós. Buenos Aires.
  • Piaget, Jean. (1969). Introduccción a la psicolingüística. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Piaget, Jean. (1984). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós. Barcelona.
  • Piaget, Jean. (2001). Inteligencia y afectividad. Aique. Buenos Aires.
  • Piaget, Jean. (2014). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Editorial Crítica. Barcelona.
  • Peirce, Charles Sanders. (2003). Fundamento, objeto e interpretante (2.228, c. 1897). Collected Papers.
  • Peirce, Charles Sanders,Hartshorne, C.,Weiss, P.,Burks, A. W.. (1958). Collected Papers, vol. 1-8. Harvard University Press. Cambridge, MA.
  • Pié Balaguer, Asun. (2019). La insurrección de la vunerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Edicions Universitat Barcelona. Barcelona.
  • Pozo, Juan Ignacio. (2015). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Graó. Barcelona.
  • Pozo, Juan Ignacio. (2003). Adquisición del conocimiento. Morata. Madrid.
  • Savater, Fernando. (2000). La educación es el momento adecuado de la ética. ¿De qué sirve la ética para los jóvenes?. Educere. 4. 215
  • Touriñán, José Manuel. (2016). Donde hay educación, hay riesgo: además de enseñar, hay que educar. Voces de la Educación. 1. 115
  • Semetsky, Inna. (2010). Semiotics Education Experience. Sense Publishers. Rotterdam.
  • Semetsky, Inna. (2017). Edusemiotics. A Handbook. Springer. Singapore.
  • Schleiermaher, Friedrich. (1989). Hermeneutics and criticism and other writings. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Skliar, Carlos. (2017). Pedagogía de las diferencias. Notas, fragmentos e incertidumbres. Noveduc / Graó. Buenos Aires.
  • Van Manen, Max. (2018). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós Educador. Barcelona.
  • Vigotsky, Lev Semionovich. (2020). Pensamiento y lenguaje. Paidós Ibérica. Barcelona.