Evaluación de programas de promoción de la saludprograma de deshabituación tabáquica para mujeres embarazadas en el distrito sanitario valle del Guadalhorce (Málaga)

  1. GÁMEZ REQUENA, JOSÉ JAVIER
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Tójar Hurtado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Patricio Fuentes Pérez Presidente/a
  2. Eduardo Elósegui Bandera Secretario/a
  3. Luis Carro Sancristóbal Vocal
  4. Rafael García Pérez Vocal
  5. José Manuel Ríos Ariza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 334512 DIALNET

Resumen

Este trabajo se enmarca en una línea de investigación sobre la Evaluación de Programas de Promoción de la Salud, siendo el elemento de estudio el caso concreto de un Programa de Deshabituación Tabáquica para Embarazadas Fumadoras. Partiendo de una extensa revisión bibliográfica sobre el tema, se plantea como objetivo principal la evaluación del programa propiamente dicho, y como objetivo secundario, profundizar en el estudio de la actividad evaluadora en términos generales. La población de estudio está formada por gestantes y puérperas fumadoras, profesionales de primaria y de hospitales e informantes clave relacionados con el inicio y el desarrollo del programa. Los datos se han obtenido a partir de técnicas cuantitativas: cuestionarios y encuestas telefónicas, analizadas con el programa SPSS 20; y cualitativas: entrevistas, grupos focales y observación participante, analizadas con el instrumento ATLAS.ti 6. Se suma a ello como fuente de datos, el análisis de documentos relacionados con el programa. Estos datos nos permiten obtener un análisis descriptivo y comprensivo de la realidad del programa y del contexto en el que se desarrolla. A partir de los resultados, se han determinado las recomendaciones para la mejora del programa, entre las que destaca la inclusión del constructo de ¿ciclo vital¿ en su diseño, para potenciar la calidad y la continuidad de los cuidados. También se ha concluido la necesidad de potenciar una cultura evaluadora que se distinga de procesos pseudoevaluadores, como la auditoría, y que favorezca la labor del evaluador no institucional. Es necesario el uso conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas y que se contemple la evaluación de la naturaleza de la formación que se le ofrece a los profesionales como requisito imprescindible en este tipo de programas.