Reírse en tiempos de tensión. La representación de la Guerra Fría en el humor gráfico (1979-1989)

  1. Coral Morera Hernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Tebeosfera: Cultura Gráfica

ISSN: 1579-2811

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakien izenburua: La Guerra Fría en el cómic

Zenbakia: 21

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Tebeosfera: Cultura Gráfica

Laburpena

The present study analyzes the final decade of the Cold War through graphic humor published in the three leading and most widely distributed Spanish newspapers of the time: La Vanguardia, ABC and El País. The research highlights the importance of the press as an agent of historical change capable of creating states of opinion, and the importance of an opinion genre par excellence whose function is to issue judgments. Through humor we move to a dramatic and absurd time where crises and summits took place and put an end to a period of maximum interest from the most recent past.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ABC (1985): «Lo que se debate en Ginebra», ABC, Editorial, 8-I-1985, p. 11.
  • AGÜERO GUERRA, M. (2013): “Análisis semántico-cognitivo del discurso humorístico en el texto multimodal de las viñetas de Forges”, en Estudios de Lingüística: ELUA, 27, pp. 7-30.
  • BARDAJÍ, R. L. (1987): “La SDI: una falsa promesa”, en Revista Internacional de Sociología, 3, pp. 605-618.
  • BOBILLO DE LA PEÑA, F. J. (2014): “Máximo San Juan. Epigramas de la Transición a la democracia”, en: Máximo: Trazos de una trayectoria, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Fundación General de la Universidad de Alcalá, pp. 29-56.
  • BUENO, G. (2003): “Los "ingenios" de Mingote”, en CIC: Cuadernos de información y comunicación, 8, pp. 199-238.
  • BUFILL, J. (2010): “Krahn, silencio definitivo”, en La Vanguardia, 19-II-2010, Consultado el 25-IV-2022. Disponible en línea en http://www.lavanguardia.com/cultura/20100219/53893609941/krahn-silencio-definitivo.html.
  • HALLIDAY, F. (1986): The Making of the Second Cold War, Londres, Verso.
  • HUMORISTÁN (2022a): "Ferreres", en Humoristán. Barcelona, Fundación Gin. Disponible en línea en: http://humoristan.org/es/autores/ferreres/ (Consultado el 22-IV-2022).
  • HUMORISTÁN (2022b): "Gallego & Rey", en Humoristán. Barcelona, Fundación Gin. Disponible en línea en: http://humoristan.org/es/autores/gallego-rey/ (Consultado el 22-IV-2022).
  • KISSINGER, H. (1996): Diplomacia. Barcelona, Ediciones B.
  • LAGUNA PLATERO, A., y MARTÍNEZ, F. A. (2017): “Representación de la Revolución de Octubre en la viñeta española”, en Tebeosfera, 3ª época, 5. Disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/representacion_de_la_revolucion_de_octubre_en_la_vineta_espanola.html.
  • LIPPS, T. (2015): El humor y lo cómico: un estudio estético-psicológico, Barcelona, Herder.
  • LLERA, J. A. (2008): “Entre la modernidad y la nostalgia: Edgar Neville en las revistas de humor”, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwd4c9.
  • MACÍAS PRIETO, G. (2002): "Humor gráfico en Huelva (y 2)", en Tebeosfera, 1ª época, 7 (27-XI-2002). Sevilla, Asociación Cultural Tebeosfera. Disponible en línea en: http://humoristan.org/es/autores/ferreres/ (Consultado el 22-IV-2022).
  • MARTÍN DE LA GUARDIA, R., y PÉREZ SÁNCHEZ, G. (2005): “La década finisecular: de la desintegración de la URSS a la ampliación comunitaria y atlántica al Este”, en Martín de la Guardia, R.; Pérez Sánchez, G. A.; Beneyto, José M., Europa y EE UU. Una historia de la relación atlántica en los últimos 100 años. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, pp. 261-278.
  • MELÉNDEZ MALAVÉ, N. (2005): El humor gráfico en el diario "El País" durante la transición política española (1976-1978), Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga.
  • MORERA HERNÁNDEZ, C. (2018): Humor en tiempos revueltos: el final de la Guerra Fría en viñetas (1979-1989), Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • NÚÑEZ FLORENCIO, R. (2019): “La guerra, ¡sírvase bien fría!”, en Revista de Libros, Consultado el 26-IV-2022. Disponible en línea en https://www.revistadelibros.com/la-guerra-sirvase-bien-fria/.
  • PEÑAMARÍN, C. (2002): “El humor gráfico del franquismo y la formación de un territorio translocal de identidad democrática”, en Cuadernos de información y comunicación, 7, pp. 351-380.
  • REAGAN, R (1986), “La aviación de EE UU bombardea Libia y centra su ataque en el cuartel de Gadafi”, ABC, 15-IV-1986, p. 1.
  • REAGAN, R. (1991): Una vida americana, Barcelona, Plaza y Janés/Cambio 16.
  • RODRIGO LUELMO, F. J. (2012): “¿Derribó Helsinki el Telón de Acero? El acta final de la CSCE y los movimientos disidentes en Checoslovaquia y Polonia”, en Ibarra Aguirregabiria, A. (coord.), No es país para jóvenes, Actas del III encuentro de jóvenes investigadores de la AHC, Bilbao, Instituto Valentín Foronda-Universidad del País Vasco, pp. 1-19.
  • SEGADO BOJ, F. (2012): Un país de chiste, Madrid, Rialp.
  • TOUCEDA, P. (2008): “Pérez d’Elías, 'la mano de Dios'”, en ABC, 14-II-2008, http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-02-2008/abc/Sociedad/perez-d%C2%B4elias-la-mano-de-dios_1641644201656.html (Disponible en línea: 25-IV-2022).
  • VV AA (1979), “Análisis de los acuerdos SALT II”, CESEDEN, Boletín de información, 129, pp. 1-29.
  • ZUBOK, V. M. (2008): Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona, Crítica.