Aplicación de técnicas de teledetección hiperespectral en viñedo fertilizado con extracto de algas

  1. Berta Gil Pérez 1
  2. Pablo J. Zarco Tejada 2
  3. Adriana C. Guimaraes 1
  4. María J. de Sousa 1
  5. Salvador Hernández Navarro 1
  6. Javier Álvarez Martínez 1
  7. Jesús Velloso 1
  8. Jesús Martín Gil 1
  1. 1 Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. Universidad de Valladolid,
  2. 2 Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Libro:
La ingeniería rural para un desarrollo agrario compatible con el medio ambiente
  1. J. M. (coord.)
  2. L.M. Cárcel (coord.)
  3. L.M. Navas (coord.)
  4. M. Betegón (coord.)
  5. F. González (coord.)
  6. L. Márquez (coord.)
  7. G. Medina-Bocos (coord.)

Editorial: J.M. Vera

ISBN: 84-609-6470-1

Año de publicación: 2005

Congreso: Simposio Internacional de Ingeniería Rural (1. 2005. Palencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este trabajo estudia algunas aplicaciones de la teledetección hiperespectral en viñedo fertilizado con algas, mostrando el potencial de estas técnicas como indicadores de rendimiento y calidad. Se analiza la capacidad de algunos índices hiperespectrales, para extraer información sobre parámetros bioquímicos, estructurales y de producción, así como las posibles variaciones debido a los diferentes tratamientos de fertilización. Los datos obtenidos muestran que se establecen correlaciones significativas entre algunos índices y ciertas variables estudiadas, observándose también que en uno de los tratamientos con algas, las respuestas más altas de los índices se obtuvieron en la zona con mayor caliza activa en suelo.