Revalorización mediante técnicas de compostaje de los vertidos de fuel-oil procedentes del Prestige

  1. Ernesto Gómez-Sobrino 1
  2. Adriana C. Guimaraes 1
  3. Norlan Ruiz 1
  4. Salvador Hernández 1
  5. Javier Álvarez 1
  6. Mercedes Sánchez 1
  7. Juliana L. González 2
  8. Jesús Martín-Gil 1
  1. 1 Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. Universidad de Valladolid
  2. 2 Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Valladolid
Libro:
La ingeniería rural para un desarrollo agrario compatible con el medio ambiente
  1. J. M. (coord.)
  2. L.M. Cárcel (coord.)
  3. L.M. Navas (coord.)
  4. M. Betegón (coord.)
  5. F. González (coord.)
  6. L. Márquez (coord.)
  7. G. Medina-Bocos (coord.)

Editorial: J.M. Vera

ISBN: 84-609-6470-1

Año de publicación: 2005

Congreso: Simposio Internacional de Ingeniería Rural (1. 2005. Palencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Dada la importancia que en la actualidad están adquiriendo las tecnologías de revalorización de los residuos y en especial las técnicas de compostaje, se procedió a la digestión en un reactor aeróbico de las emulsiones de petróleo (chapapote), en principio para demostrar la eficacia de las técnicas de biorremedio en suelos contaminados. De esta forma, y a partir de materiales fácilmente disponibles como “cama de vaca” y “peladuras de patata” se proporcionan los microorganismos necesarios, para que conjuntamente con las bacterias procedentes del Prestige: Shewanella putrefaciens, obtengamos mediante tratamiento con Eisenia foetida, un vermicompost totalmente revalorizado, rico en humus, sin metales pesados y con Bacilus sp, típicos de productos activadores y aceleradores de procesos de compostaje. Adicionalmente, se ofrece el seguimiento del proceso de compostaje mediante la evolución de HC, CO2, NH3, acidez, temperatura, humedad, análisis mineral y microbiológico, ensayos de respirometría, germinación, toxicidad, y biodegradabilidad del compost obtenido.