El papel de la resiliencia en los diferentes modelos de mediación familiar

  1. Mª Teresa Crespo Sierra 1
  2. Laura E. Gómez Sánchez 1
  3. Benito Arias Martínez 1
  4. Mª Jesús Irurtia Muñiz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Libro:
Psicología jurídica: ámbitos de aplicación
  1. Expósito Jiménez, Francisca (coord.)
  2. M. Carmen Herrera (coord.)
  3. Gualberto Buela (coord.)
  4. Mercedes Novo (coord.)
  5. Francisca Fariña (coord.)

Editorial: Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia ; Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-693-9871-5

Año de publicación: 2010

Páginas: 139-147

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El paralelismo y complementariedad entre resiliencia y mediaciónfamiliar, entendidas como procesos, nos sitúa ante una concepción de la persona más humana e igualitaria, capaz de afrontar situaciones adversas, de reflexionar sobre ellas, de tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas. En este sentido el planteamiento multidisciplinario de la mediación, unido a las aportaciones de la psicología positiva, reflejan el enorme potencial apreciativo yproactivo de ambos términos. También cabe señalar la importancia del ser de la persona mediadora, de cara a facilitar procesos eficaces de mediación familiar que promuevan, además, resiliencia en los usuarios y beneficiarios de los mismos.En este trabajo se analiza también el papel de la resiliencia individual y familiar en cada uno de los tres modelos esenciales de mediación familiar: modelo de solución de problemas, transformativo y comunicacional. Para ello tomamos como punto de partida el hecho de que en todo proceso de mediación familiar intervienen tres elementos esenciales: personas, conflicto y proceso y que la intervención desde la mediación familiar y promoción de resiliencia con familias inmersas en proceso de ruptura se hace necesaria, dado que, en umerosas ocasiones, estos procesos de ruptura y conflictos de pareja pueden generar situaciones de maltrato en las partes más vulnerables y débiles del grupo familiar, especialmente en hijos e hijas.