El docente como sanador socialuna necesidad didáctico-educativa para el siglo XXI

  1. Francisco José Francisco Carrera 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0719-4706

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Salud y Bienestar Colectivo

Volumen: 5

Número: 4

Páginas: 28-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

El presente trabajo quiere entender la figura del docente como “sanador social” para así poder prestar atención a algunas de las posibilidades que se le abren como profesional que desarrolla su acción en una esfera de interacción social y con un impacto social evidente. Partiendo de una situación actual de sesgo distópico (presión sobre el profesorado, alto número de alumnos, sensación de agotamiento, ansiedad y angustia) se incidirá en cómo el docente puede y debe ser considerado un elemento sanador y preventivo para con sus alumnos, algo que, como veremos, podrá manifestarse no sólo en lo ontológico y epistemológico sino también en lo propiamente didáctico-metodológico. De este modo, se ofrecerán un número de pautas y comportamientos que deberían ser considerados necesarios en la profesión docente por lo que en la capacitación profesional del profesorado sería interesante enfatizar tales aspectos de manera sistemática. Se sugiere que el docente ha de ayudar a sus alumnos a superar la visión del fracaso como algo estrictamente negativo, ha de desarrollar él mismo un “tacto pedagógico” y, sobre todo, ha de conformar un “cuidado didáctico analógico-prudencial” que sustente sus acciones educativas en el aula al relacionarse con su alumnado. Con todo ello se pretende revisar algunas de las claves educativas que podrían ayudarnos a entender mejor la complejidad del acto educativo en sí mismo