Uso de las TIC durante el confinamiento por COVID-19 y nivel de conexión del alumnado en Educación Física

  1. Teresa Fuentes Nieto
  2. Borja Jiménez Herranz
  3. Víctor Manuel López Pastor
  4. Carla Fernández Garcimartín
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 401-414

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.79371 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La situación producida por la pandemia COVID-19 hizo que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adquiriera una importancia relevante dentro del sistema educativo en general y del área de Educación Física (EF) en particular. En este estudio se pretende analizar: (1) las aplicaciones informáticas más utilizadas por el profesorado de EF; (2) las variables que han influido en su mayor o menor uso; y (3) el número de estudiantes conectados antes y después de Semana Santa y el efecto de la brecha digital. Se lleva a cabo un diseño descriptivo y exploratorio cuantitativo. Se aplicó un cuestionario on-line diseñado ad hoc y validado previamente, a una muestra de 526 docentes de EF y se realizaron diferentes análisis estadísticos. Los resultados muestran que el profesorado ha utilizado una amplia variedad de aplicaciones informáticas en esta situación, con un mayor uso del e-mail institucional, almacenamiento en nube y procesadores de texto, así como el paquete de herramientas Office 365. Se analiza la influencia de diferentes variables en el uso de las TIC, encontrando pocas diferencias significativas, salvo en la evaluación. Por último, se comprueba que se incrementó significativamente el número de alumnado conectado después de las vacaciones de Semana Santa, y que sí existe una brecha digital, aumentando la conectividad en función del nivel sociocultural de las familias. Se concluye que el confinamiento por Covid-19 ha afectado poderosamente al uso de las TIC por el profesorado de EF y que sería interesante realizar más investigación sobre sus efectos en los cursos siguientes y en la formación del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • AIESEP (2020). Position Statement on Physical Education Assessment. https://bit.ly/3kysS34
  • Almazán, G. (2020). Covid-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de la Educación? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e), 1-4. https://bit.ly/3u5IL4a
  • Anguita, J. M., Méndez, M., y Méndez, D. (2020). Motivación de alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del Covid-19. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(Especial), 68–81. https://bit.ly/3zxTFAK
  • Baena-Morales, S., López-Morales, J., y García-Taibo, O. (2021). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19. Retos, 39, 388-395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80089
  • Brown, N., Riele, K., Shelley, B., y Woodroffe, J. (2020). Learning at home during COVID-19: Effects on vulnerable young Australians. Peter Underwood Centre for Educational Attainment. University of Tasmania. https://bit.ly/3nTWdqE
  • Cabero, J., y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30. https://bit.ly/3lOmVhF
  • Calderón, A., Meroño, L., y MacPhail, A. (2020). A student-centred digital technology approach: The relationship between intrinsic motivation, learning climate and academic achievement of physical education pre-service teachers. European Physical Education Review, 26(1), 241-262. https://doi.org/10.1177/1356336X19850852
  • Carrascal, S., de Vicente, A. M. y Sierra, J. (2020). Transformación e innovación educativa durante la crisis del COVID-19. Estilos y modelos de enseñanza y aprendizaje. Revista de estilos de aprendizaje, 13, 1-5. https://bit.ly/3nTl2mB
  • Carriedo, A., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini, J. A. (2021). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos, 37, 722–730. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69147
  • Cascales-Martínez, A., Gomariz, M. A. y Paco, A. (2020). Whatsapp como herramienta educativa en Educación Primaria: alumnado, docentes y familias. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, 58, 71-89. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74213
  • Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., y De Vires, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. EDIPUCRS. ttp://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/498
  • Díaz-Barahona, J., Molina-García, J. y Monfort-Pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos, 35, 267-272. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63355
  • Díez-Gutiérrez, E. J. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de coronavirus: La situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604
  • Escardíbul, J., y Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista Española De Pedagogía, 74(264), 317-335. https://bit.ly/3zzAFBP
  • Fernández-Río, J. (2020). Apuntes metodológicos para una educación física Post-COVID-19. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 66, 67-75. https://bit.ly/2XAS53G
  • Fernández Río, J., Lopez-Aguado, M., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., & Manso-Ayuso, J. (2022). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: una investigación sobre profesorado y familias. Revista Complutense de Educación, 33(2), 351-360. https://doi.org/10.5209/rced.74389
  • Fuentes, T., Jiménez, B., López-Pastor, V. M. y col. (2020). Educación Física en tiempos de coronavirus y confinamiento: análisis desde la experiencia. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 65, 151-181. https://bit.ly/3AzHLYb
  • Fuentes, T., Jiménez, B., López-Pastor, V. M. y Fernández-Garcimartín, C. (2021). El profesorado de Educación Física ante la situación de educación a distancia por Covid-19. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 505-517. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1589
  • Gallardo, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Revista de Ciències de l’Educació, 1(1), 7-21. https://doi.org/10.17345/ute.2012.1.595
  • García, N., Rivero, M. L., y Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, 28, 76-85. https://bit.ly/3EF6NYz
  • Gil-Espinosa, F. J. (2020). La Covid-19: Una carrera de fondo para avanzar en Educación Física. Journal of Physical Education and Human Movement, 2(2), 1-5. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v2i29849
  • Greenhow, C. y Chapman, A. (2020). Social distancing meet social media: digital tools for connecting students, teachers, and citizens in an emergency. Information and Learning Sciences, 121(5/6), 341-352. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0134
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., López-Aguado, M., Manso-Ayuso, J. y Fernández-Río, J. (2020) Familias y Docentes: garantes del aprendizaje durante el Confinamiento. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 353-370. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.019
  • Kwok, Ng. (2020). Adapted Physical Activity through COVID-19. European Journal of Adapted Physical Activity, 13(1), 1. https://doi.org/10.5507/euj.2020.003
  • López-Pastor, V. M., y Pérez-Pueyo, A. (Coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León.
  • López-Secanell, I. (2020). Análisis del uso de herramientas digitales en educación física antes y durante la Covid-19. Revista Española de Educación Física y Deportes, 431, 81-91. https://bit.ly/3u2v3ib
  • Luengo, F. y Manso, J. (coord.) (2020). Informe de investigación COVID-19. Voces de docentes y familias. https://bit.ly/3zAFlr0
  • Martínez-Egea, B. (2020). Educación Física post COVID-19 ¿Evolución o deriva? Sociología del Deporte, 1(1), 45-48. http://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010
  • Montenegro, S, Raya, E. y Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9, 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
  • Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 49, 71-80. https://doi.org/10.3916/C49-2016-07
  • Real Decreto Ley 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria. (BOE, 259, de 30 de septiembre de 2020). https://bit.ly/39prYPY
  • Varea, V., González-Calvo, G. y García-Monge, A. (2020). Exploring the changes of physical education in the age of COVID-19. Physical Education and Sport Pedagogy, 1-11. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1861233
  • Varea, V. y González-Calvo, G. (2020). Touchless Classes and Absent Bodies: Teaching Physical Education in Times of COVID-19. Sport, Education and Society, 1-15. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1791814
  • Villafuerte, J. S., Bello, J. E., Pantaleón, Y. y Bermello, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. https://bit.ly/3nYGE0H