La música. Un recurso para salir de la pobreza en el siglo XVII

  1. MARÍA ÁNGELES BLANCO LÓPEZ
Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2020

Número: 31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

Existen distintos personajes llamados Juan de Robles en el siglo XVI. Uno de ellos recopila una colección de cuentos tradicionales y folclóricos, lo que implica una intención educativa basada en el arte. Como consecuencia, la función de la música como medio de expresión y de integración se encuentra presente implícitamente en la perspectiva social de su obra. Este trabajo pretende establecer una conexión entre las figuras de Juan de Robles y la música en el contexto de la sociedad del siglo XVII, a partir de la comparación de los diferentes estratos sociales y su vinculación con el género musical o utilización socioeducativa del mismo. También se valorarán los instrumentos y escenarios de transmisión musical en medios de pobreza o exclusión social y la utilización con fines de integración. Estos conceptos, con apariencia de novedad en la sociedad actual, se fraguan y ponen en práctica en siglos precedentes tanto en el ámbito religioso como profano.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Seco, José María, Juan de Robles. Un reformador social en época de crisis. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
  • Bouza, Fernando, “Una aprobación inédita de Quevedo a El fénix de Pellicer y otros cinco expedientes de imprenta del Consejo de Castilla (1628-1658)”, en La Perinola, 18, 2014, pp. 63-76.
  • Castillo Ferreira, Mercedes, “Música y ceremonia en la abadía del Sacromonte de Granada (siglos XVII-XIX)”. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2009.
  • Gómez Camacho, Alejandro, “Los cuentos en la obra de Juan de Robles”, en Etiópicas, 2, 2006, pp. 202-254.
  • Gómez Camacho, Alejandro, “Cuentos tradicionales andaluces en la enseñanza de la literatura del siglo de oro”, en Escuela abierta, 2, 1998, pp. 125-138.
  • Gómez Camacho, Alejandro, “Escribo como hablo. Las ideas pedagógicas de Gonzalo Correas”, en Bordón, 66, 2014, pp. 55-67.
  • Gómez Camacho, Alejandro, "Norma y uso: las ideas educativas en Juan de Robles", en Tejuelo, 20, 2014, pp. 78-95.
  • Gómez Camacho, Alejandro; Rico García, José Manuel, "La participación de Juan de Robles en la controversia sobre el patronato de santa Teresa", en La Perinola, 18, 2014, pp. 255-287.
  • González Marín, Luis Antonio, “Aspectos de la práctica musical española en el siglo XVII: voces y ejecución vocal”, en Anuario musical, 56, 2001, p. 85.
  • Gutiérrez Álvarez, José Antonio, “La música del convento de San Felipe el Real de Madrid y su proyección urbana (ca., 1590-1800). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2018.
  • Jorquera Opazo, Juan Lorenzo, “Presencia de la música en la Compañía de Jesús de Madrid durante la primera mitad del siglo XVII”. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, 2016.
  • Kastner, Santiago, “La música en la catedral de Badajoz (años 1654-1764)”, en Anuario Musical, 18, 1963, pp. 223-238.
  • Larson, Thomas, “Man, music and catholic culture”, en The Saint Anselm Journal 11.2, 2016, pp. 44-56.
  • Loewe, Andreas, “Why do lutherans sing? Lutherans, music and the Gospel in the First Century of the Reformation”, en Church History 82:1, 2013, pp. 69-89.
  • Madero Rodrigo, María Dolores; Gallardo Fernández, Isabel M. “Educación para la paz y la ciudadanía desde la música como lenguaje universal de las emociones”, en Boletín virtual, 5-9, 2016, pp. 39-44.
  • Marcus, Kenneth, “The shifting fortunes of war: Patronage of the Württemberg Hoftkapelle during the Thirty Years War”, en German History, vol. 25, nº 1, 2007, pp.1-21.
  • Molero Hernández, Paz, “La aparente actualidad en el debate sobre los inmigrantes y refugiados”, en Análisis, 48, 2016, pp. 269-289.
  • Sopeña Ibáñez, Federico, "La música, servicio público", en Arbos, 87, 1974, pp. 37-48.
  • Willis, Jonathan, “By these means the sacred discourses sink more deeply into the minds of men: Music and Education in Elizabeth England”, en Blackwell Publishing, 2009, pp.294-309.