La muerte y el intercambio “posible”. Más acá de Jean Baudrillard.

  1. Esteban Ortega, Joaquín 1
  1. 1 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Journal:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Year of publication: 2023

Issue: 48

Pages: 203-218

Type: Article

DOI: 10.5209/RESF.75536 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de filosofía

Abstract

The present work, in dialogue with the reflection of Jean Baudrillard, attempts to reconsider ontologically the non-being, so that the hollowness of the simulacrum does not proclaim itself to be more real than the real because, since nothingness has been expropriated and emptied, the exchange of world and of life with it is impossible. Only a tragic thought, animated by the agonizing energy of its contradiction, can rethink the reversibility of life and death.

Bibliographic References

  • Ariès, P. (2000): Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad media hasta nuestros días, Barcelona, Acantilado.
  • Bataille, G. (2003): “La noción de gasto”, en La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires. Adriana Hidalgo, pp. 110-134.
  • Baudrillard, J. (1978): Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós.
  • Baudrillard, J. (1980): El intercambio simbólico y la muerte, Caracas, Monte Ávila Editores.
  • Baudrillard, J. (1984) De la seducción, Madrid: Cátedra.
  • Baudrillard, J. (1998) La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila.
  • Baudrillard, J. (1999): El intercambio imposible. Madrid, Cátedra.
  • Baudrillard, J. (2006): La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Barcelona, Anagrama.
  • Bauman, Z. (2014): Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida, Madrid, Sequitur.
  • Becker, E. (2003): La negación de la muerte, Barcelona, Kairós.
  • Elias, N. (1987): La soledad de los moribundos, México, FCE.
  • Elias, N. (1993): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.
  • Esteban, J. (2017): “La muerte expropiada, o sobre la socialidad herida”, Anthropos: cuadernos de cultura crítica y conocimiento, Nº. 248, (Ejemplar dedicado a: Repensar la socialidad en la modernidad avanzada), pp. 79-90.
  • Esteban, J. y Enríquez, J.M. (Eds.) (2014): La muerte y sus imaginarios (cinematográficos), Valladolid, UEMC.
  • Foster, H. (2001): El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.
  • Givone, S. (2001): Historia de la nada, Córdoba (Argentina), Adriana Hidalgo.
  • Han, B.-C. (2013): La sociedad de la trasparencia, Barcelona, Herder.
  • Hernández-Navarro, M. A. (2006): La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio, Valencia, Alfons el Magnánim.
  • Le Breton, D. (2007): Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, México, La Cifra Editorial.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
  • Mauss, M. (2009): Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires - Madrid, Katz.
  • May, T. (2009): La muerte, Barcelona, Biblioteca Buridán.
  • Montaigne, M. (2016): Ensayos, I, Madrid, Cátedra.
  • Mussico, D. (2007): El campo vacío, Madrid, Cátedra.
  • Pardo, J. L. (2010): Nunca fue tan hermosa la basura: Artículos y ensayos, Barcelona, Galaxia Gutenber-Círculo de Lectores.
  • Rosset C. (2004): Lo real. Tratado de la idiotez, Valencia, Pre-Textos.
  • Sibila, P. (2009): La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE.
  • Tolstói, L. (2001): La muerte de Ivan Illich, Madrid, Alianza.
  • Virilio, P. (1988): Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.
  • Zorn, F. (1992): Bajo el signo de Marte, Barcelona, Anagrama.