La muerte y el intercambio “posible”. Más acá de Jean Baudrillard.

  1. Esteban Ortega, Joaquín 1
  1. 1 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Ano de publicación: 2023

Número: 48

Páxinas: 203-218

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/RESF.75536 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de filosofía

Resumo

   

Referencias bibliográficas

  • Ariès, P. (2000): Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad media hasta nuestros días, Barcelona, Acantilado.
  • Bataille, G. (2003): “La noción de gasto”, en La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires. Adriana Hidalgo, pp. 110-134.
  • Baudrillard, J. (1978): Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós.
  • Baudrillard, J. (1980): El intercambio simbólico y la muerte, Caracas, Monte Ávila Editores.
  • Baudrillard, J. (1984) De la seducción, Madrid: Cátedra.
  • Baudrillard, J. (1998) La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila.
  • Baudrillard, J. (1999): El intercambio imposible. Madrid, Cátedra.
  • Baudrillard, J. (2006): La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Barcelona, Anagrama.
  • Bauman, Z. (2014): Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida, Madrid, Sequitur.
  • Becker, E. (2003): La negación de la muerte, Barcelona, Kairós.
  • Elias, N. (1987): La soledad de los moribundos, México, FCE.
  • Elias, N. (1993): El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.
  • Esteban, J. (2017): “La muerte expropiada, o sobre la socialidad herida”, Anthropos: cuadernos de cultura crítica y conocimiento, Nº. 248, (Ejemplar dedicado a: Repensar la socialidad en la modernidad avanzada), pp. 79-90.
  • Esteban, J. y Enríquez, J.M. (Eds.) (2014): La muerte y sus imaginarios (cinematográficos), Valladolid, UEMC.
  • Foster, H. (2001): El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal.
  • Givone, S. (2001): Historia de la nada, Córdoba (Argentina), Adriana Hidalgo.
  • Han, B.-C. (2013): La sociedad de la trasparencia, Barcelona, Herder.
  • Hernández-Navarro, M. A. (2006): La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio, Valencia, Alfons el Magnánim.
  • Le Breton, D. (2007): Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, México, La Cifra Editorial.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
  • Mauss, M. (2009): Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires - Madrid, Katz.
  • May, T. (2009): La muerte, Barcelona, Biblioteca Buridán.
  • Montaigne, M. (2016): Ensayos, I, Madrid, Cátedra.
  • Mussico, D. (2007): El campo vacío, Madrid, Cátedra.
  • Pardo, J. L. (2010): Nunca fue tan hermosa la basura: Artículos y ensayos, Barcelona, Galaxia Gutenber-Círculo de Lectores.
  • Rosset C. (2004): Lo real. Tratado de la idiotez, Valencia, Pre-Textos.
  • Sibila, P. (2009): La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE.
  • Tolstói, L. (2001): La muerte de Ivan Illich, Madrid, Alianza.
  • Virilio, P. (1988): Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.
  • Zorn, F. (1992): Bajo el signo de Marte, Barcelona, Anagrama.