Análisis del espacio en El chico de la última fila, de Juan Mayorga: una obra a caballo entre Oriente y Occidente

  1. MARÍA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 1
  1. 1 Universidad de Valladolid.
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2022

Volumen: 13

Páginas: 266-295

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.13.2022.266-295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El propósito del presente artículo es realizar un análisis de la obra dramática El chico de la última fila, de Juan Mayorga, prestando especial atención a los rasgos que comparte con el teatro oriental, y especialmente al uso simbólico del espacio. En primer lugar, se estudia el texto dramático escrito de la obra, atendiendo a aquellos rasgos que podemos observar en el propio texto literario, tales como las acotaciones. En segundo lugar, se trabaja sobre una representación de dicha obra (de la RealEscuela Superior de Arte Dramático, dirigida por Beatriz Saiz y que se estrenó en el año 2015), centrándonos en aspectos como el espacio poliescénico y simbólico, que resulta en una ruptura de la lógica espacial.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, Tomás (1986), Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Universidad de Alicante.
  • Albaladejo, Tomás (1992), Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus.
  • Arcas Espejo, Ana (2010), “Recursos escénicos del teatro clásico japonés noh”, Activarte. Revista independiente de arte. Teoría de las artes, pedagogía, nuevas tecnologías, pp. 18-30.
  • Aristóteles (2003), “Arte Poética”, en Aristóteles y Horacio, Artes poéticas, Madrid, Visor, pp. 44-147.
  • Bandrés, Jon (Octubre 16, 2013), “Juan Mayorga: El chico de la última fila trata de dos ámbitos del amor y desamor: familia y escuela”, RTVE, en https://www.rtve.es/noticias/20131016/juan-mayorga-chico-ultima-filahabla-dos-ambitos-amor-desamor-familia-escuela/766400.shtml (fecha de consulta: 30-11-2021).
  • Baquero Cruz, Julio y José Pazo Espinosa (2009), “Deseo de Japón”, Revista de Occidente, 334, pp. 5-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2917747 (fecha de consulta: 20-03-2022).
  • Bobes Naves, María del Carmen (1987), Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus.
  • Breyer, Gaston A. (1968), Teatro: el ámbito escénico, Buenos Aires, Centro editor de América Latina.
  • Estébanez Calderón, Demetrio (1996), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.
  • Genette, Gérard (1989), “Discurso del relato”, en Gérard Genette, Figuras III, Barcelona, Lumen, 1989, pp. 75-327.
  • Genette, Gérard (1993), Ficción y dicción, Barcelona, Lumen.
  • Genette, Gérard (1998), Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra.
  • Jakobson, Roman (1975), “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Ariel, pp. 67-77.
  • Martínez Bonati, Félix (1960), La estructura de la obra literaria, Chile, Universidad de Chile.
  • Martínez Bonati, Félix (1992), La ficción narrativa (su lógica y ontología), Murcia, Universidad de Murcia.
  • Martín Jiménez, Alfonso (1993), Mundos del texto y géneros literarios. A Coruña: Universidad de A Coruña.
  • Martín Jiménez, Alfonso (2015), “A Theory of Impossible Worlds (Metalepsis)”, Castilla. Estudios de Literatura, 6, pp. 1- 40. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/262/264 (fecha de consulta: 30-11-2021).
  • Martín Jiménez, Alfonso (2015a), Literatura y ficción. La ruptura de la lógica ficcional, Bern, Peter Lang. Disponible en UVaDoc http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22944/A.%20Mart%EDn%20Jim%E9nez,%20Literatura%20y%20ficci%F3n.%20La%20ruptu https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/262/264 http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22944/A.%20Mart%EDn%20Jim%E9nez,%20Literatura%20y%20ficci%F3n.%20La%20ruptura%20de%20la%20l%F3gica%20ficcional.pdf?sequence=1 http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22944/A.%20Mart%EDn%20Jim%E9nez,%20Literatura%20y%20ficci%F3n.%20La%20ruptura%20de%20la%20l%F3gica%20ficcional.pdf?sequence=1 ra%20de%20la%20l%F3gica%20ficcional.pdf?sequence=1 (fecha de consulta: 2-12-21).
  • Martín Jiménez, Alfonso (2016), “Mundos imposibles: autoficción”, ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura comparada, 0, pp. 161-195, disponible en https://revistas.uam.es/actionova/article/view/6979/9702 (fecha de consulta: 2-5-2021).
  • Mayorga, Juan (2019), El chico de la última fila, Segovia, La Uña Rota.
  • Orozco Vera, María Jesús (2012), “La escritura como revelación: Claves temáticas y estrategias artísticas en El chico de la última fila, de Juan Mayorga”, Cauce, 34-35, pp. 295-306. Disponible en https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce34-35/cauce_34-35_016.pdf (fecha de consulta: 20-12-2021).
  • Pan, Suping (2004), Estudio comparado del teatro chino y el teatro del Siglo de Oro español, Tesis doctoral inédita Depto. De Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Rubiera, Javier (2009), “La traducción del Nô: entre poesía y espectáculo”, Revista de Occidente, 334, pp. 140-145.
  • Núñez, Beatriz (2016), El chico de la última fila, Real Escuela Superior de Arte Dramático. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JoqFEXbLZBk (fecha de consulta: 21-12-2021). http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22944/A.%20Mart%EDn%20Jim%E9nez,%20Literatura%20y%20ficci%F3n.%20La%20ruptura%20de%20la%20l%F3gica%20ficcional.pdf?sequence=1