La Historia de África en España¿Hacia nuevos campos de investigación?

  1. Arconada Ledesma, Pablo 1
  2. Cuadrado Bolaños, Jara 2
  1. 1 Universidad de Valladolid / Observatorio de Estudios Africanos
  2. 2 Universidad de Valladolid /OBSERVARE (Universidad Autónoma de Lisboa)
Journal:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Year of publication: 2023

Issue Title: Extraordinario

Issue: 1

Pages: 47-67

Type: Article

DOI: 10.20318/HN.2023.7614 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Abstract

For some years now, the field of Contemporary History research has been in a process of overcoming Eurocentric History, where interest in the past of other societies has grown significantly. In this broadening of the historian's geographical field of study, the African continent occupies an increasingly important place. In this research we intend to carry out a brief review of research on the history of Africa in our country in recent decades. The final aim is to take stock of the situation of History and African Studies, its clear interdisciplinary nature and the subjects analysed. To this end, an analysis will be carried out in three stages: African studies under Franco's regime and the founding of the Institute of African Studies (1945-1983); the resurgence of this field of study with the so-called "pioneers" since the end of the 1980s; and the current situation with a generation of new researchers in the last decade.

Bibliographic References

  • Congreso Ibérico de Estudios Africanos, Lisboa, 2022. URL: https://ciea11.pt/index.php/es/
  • Aimé González, Elsa, “La transformación de la sociedad internacional Cambio y continuidad en la razón civilizatoria occidental en su encuentro con Etiopía”. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
  • Arconada Ledesma, Pablo, “Análisis del discurso colonial del ABC sobre Guinea Ecuatorial bajo el régimen de la II República (1931-1936)”, García Andrés, César y Arconada Ledesma, Pablo (eds.), Del centro a los márgenes: Nuevas perspectivas sobre la Historia olvidada (Valencia: Tirant lo Blanch, 2022), 295-309.
  • Arreaza, Catalina y Tickner, Arlene B. “Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos”. Colombia Internacional, 54 (2002): 14-38.
  • Asociación Española de Africanistas. URL: https://africanistas.wixsite.com/asociacion/historia
  • Barreñada, I., Breve Historia del Sáhara Occidental. Primera edición. Madrid: Los libros de la Catarata, 2022.
  • Bentley, Jerry H. The Oxford Handbook of World History. Primera edición. Nueva York: Oxford Uiversity Press, 2011.
  • Bermúdez Mombiela, Alfonso, “Colonialismo español a principios del siglo xx. El impacto de las guerras de marruecos en Zaragoza (1906-1927)”. Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, 2021.
  • Bolekia Boleká, Justo, Aproximación a la historia de Guinea ecuatorial. Primera edición. Salamanca: Amarú, 2003.
  • Centre d’Estudis Africans. URL: https://centredestudisafricans.org/
  • Centro de Estudios Afro-Hispánicos. URL: https://estudiosafrohispanicos.wordpress.com/
  • Chakrabarty, Dipesh. “La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿quién habla en nombre de los pasados “indios”?” En Pasados poscoloniales. Colección de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India, editado por Saurabh Dube, 623-658. Ciudad de México: El Colegio de México, 1999.
  • Congreso de Jóvenes Investigadoras/es sobre África. URL: https://eventos.uva.es/57333/detail/ii-congreso-internacional-de-jovenes-investigadorases-sobre-africa-cijia.html
  • Cortés López, José Luis, Introducción a la historia de África negra. Primera edición. Madrid: Espasa-Calpe, 1984.
  • Darias de las Heras, Victoriano. “El africanismo español y la labor comunicadora del Instituto de Estudios Africanos”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 46, (2002).
  • Diop, Cheikh Anta, Naciones negras y cultura (Barcelona, Bellaterra, 2012).
  • Estévez Hernández, Pablo, “El Instituto de Estudios Africanos (IDEA): su campo discursivo y su papel hegemónico”. En .), Guinea Ecuatorial (des)conocida: (lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente), edición por Juan Aranzadi y Gonzalo Álvarez Chillida, 699-720. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020.
  • Experto en lenguas culturas y relaciones comerciales con África. URL: https://www.mastraduafrikans.com/es/index.php
  • Fuglestad, Finn. “The Trevor-Roper Trap or the Imperialism of History. An Essay”. History in Africa, 19 (1992): 309-326.
  • Fullat, Octavi. El siglo postmoderno (1900-2001). Primera edición. Barcelona: Crítica, 2002.
  • García Moral, Eric, “Dinámicas del poder local en un contexto colonial. El caso de los jefes de la baja casamance durante la colonización francesa (1851-1948)”. Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2021.
  • Gozalbes Cravioto, E., “El Africanismo del primer Franquismo. La Revista África (1942-1956)”, MEAH, Sección árabe-islam, nº 64 (2015): 149-168.
  • Instituto de Ciencias del Patrimonio. URL: http://www.incipit.csic.es/
  • Íñiguez de Heredia, Marta. “Decolonizar los Estudios Africanos: ¿el fin de la biblioteca colonial?”. En Brújulas sobre África. Miradas para desparender la región subsahariana, editado por Sandro Mezzadra, 29-38. Madrid: Catarata, 2021.
  • Komenan, Dagauh. La Françafrique vista desde el sur. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2016. URL: https://issuu.com/biblioteca-ulpgc/docs/la_fran__afrique_vista_desde_el_sur
  • Lozano Alonso, Mario. Historia de Etiopía. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022.
  • Maroto Blanco, José Manuel, “Representaciones sociales, prácticas represivas y discursos de resistencia de la población negroafricana en la España colonial y poscolonial (1953-2019)”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2021. URL: https://digibug.ugr.es/handle/10481/67837?locale-attribute=en
  • Martínez Carreras, José Urbano. “La «Historia de África» en la Universidad española”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 18 (1996): 193-198. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9696110193A/7054
  • Martínez Carreras, José Urbano. África Subsahariana. Madrid: Síntesis, 1992.
  • Máster en Cultura y Pensamiento de los Pueblos negros. URL: https://culturaypensamientodelospueblosnegros.com/
  • Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. URL: https://www.uam.es/Derecho/Presentaci%C3%B3n/1242659933922.htm?language=es&nodepath=Introducci?n
  • Mezzadra, Sandro. Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Primera edición. Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
  • Muñoz Martínez, Celeste. “La ley contra la costumbre. Segregación, asimilación jurídica y castigo en la Guinea española bajo el franquismo (1936-1959)”. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, 2020.
  • Ndongo-Bidyogo, Donato. Historia y Tragedia de Guinea Ecuatorial. Madrid: Cambio 16, 1977.
  • Observatorio de Estudios Africanos. URL: https://uvaafrica.uva.es/
  • Parra Monserrat, D., “La narrativa del africanismo franquista: Génesis y prácticas socio-educativas”. Tesis Doctoral, Universitat de València, 2012. URL: https://core.ac.uk/download/pdf/71006472.pdf
  • Ranger, T., “The Invention of Tradition in Colonial Africa”. En The Invention of Tradition, edición por Eric Hobsbawm y Ternce Ranger, 211-262. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
  • Revista de Estudios Africanos. URL: https://revistas.uam.es/reauam/issue/archive
  • S.a., “Decreto de 28 de junio de 1945 por el que se crea el Instituto de Estudios Africanos”, Boletín Oficial del Estado, nº 178, 17 de julio de 1945, pp. 342-343. URL: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1945/198/A00342-00343.pdf
  • Santana Pérez, Germán y Ordóñez del Pino, Mariví. “Los estudios hispanos sobre el África subsahariana: una perspectiva histórica”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 20 (2007): 13-41.
  • Santana Pérez, Germán, "Encuentros y transformaciones en la construcción histórica de las Antillas y las Islas Canarias Siglos XV-XVII", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 53 (2007): 57-98.
  • Spivak, Gayatri. “Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiografía”. En Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, coordinado por Sandro Mezzadra, 33-68. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008.
  • Tomàs, Jordi y Farré, Albert. “Los Estudios africanos en España. Balance y perspectivas”. Documentos CIDOB Desarrollo y Cooperación, 4 (2009): 9-80.
  • Trevor-Roper, Hugh. The Rise of Christian Europe. Primera edición. Nueva York: Harcourt, Brace & World, 1965.
  • Vitón García, Gonzalo, “La Paz Invisible. La (re)construcción de la agenda de género en los procesos de paz: La agencia de las organizaciones de mujeres en Mozambique (2013-2019)”. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2022.