De segunda pantalla a pantalla principal. 'Backup' el primer programa de televisión creado para Instagram

  1. Etura Hernández, Dunia 1
  2. Martín Sánchez , Cristina 2
  3. Redondo García, Marta 3
  1. 1 Profesora Ayudante Doctora. Universidad de Valladolid, España
  2. 2 Personal Investigador en Formación. Universidad de Valladolid, España
  3. 3 Profesora Contratada Doctora. Universidad de Valladolid, España
Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Age/ing Studies in Communication to Achieve Social Change

Número: 26

Páginas: 187-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC.29158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

En los últimos años la televisión tradicional se ha visto cuestionada por nuevos medios de carácter eminentemente audiovisual: redes sociales, plataformas VOD, OTT, etc. que han provocado cambios que afectan al modo de consumo y la relación con la audiencia, pero también a los enfoques, formatos, géneros y modos de producción y difusión de los contenidos. Cuando el medio televisivo lucha por mantener su hegemonía, la innovación en contenidos que puedan distribuirse en otros canales, como las redes sociales, resulta esencial para llegar al público joven. RTVE ha sido el primer grupo audiovisual español en crear una serie informativa para Instagram TV: BackUp, un programa que aborda los ciberdelitos más habituales. Esta investigación analiza si las innovaciones que ofrece BackUp pueden considerarse una renovación dentro de la narrativa de la televisión tradicional. Para ello se ha diseñado una metodología basada en el análisis de contenido de tipo cualitativo y la entrevista en profundidad. Las conclusiones alumbran que se pueden realizar contenidos informativos para redes sociales cumpliendo parámetros de calidad de la televisión tradicional y que el uso de innovaciones propias de las redes sociales no afecta a la credibilidad del contenido, pero sí a la forma en que se cuenta.

Referencias bibliográficas

  • Azurmendi, A. (2018). Reconectar con la audiencia joven. Narrativa transmedia para la transformación de la televisión de servicio público en España, Francia, Alemania y Reino Unido. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 927–944. doi: http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1289
  • Barlovento Comunicación (2021). Análisis de la industria televisiva-audiovisual. Barlovento. Recuperado de: https://barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2022/05/2021-ANALISIS-TELEVISIVO-BARLOVENTO-COMUNICACION-1.pdf
  • Bernárdez Rodal, A. y Padillo Castillo, G. (Ed). (2021). Deshaciendo nudos en el social media. Valencia, España: Tirant Humanidades.
  • Berrocal Gonzalo, S., Redondo García, M., Martín Jiménez, V., y Campos Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85–103. doi: http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002
  • BOE. Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9958
  • Campos Freire, F., Soengas Pérez, X., y Rodríguez Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información, 27(2), 267–277. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
  • Carrera Álvarez, P., Sainz de Baranda Andújar, C., Herrero Curiel, E., y Limón Serrano, N. (2012). Journalism and Social Media: How Spanish Journalists Are Using Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(1), 31–53. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_eSMP.2012.v18.n1.39353
  • Clares-Gavilán, J., Merino Álvarez, C. y Neira, E. (2019). La revolución over the top: Del video bajo demanda (VOD) a la televisión por Internet. Barcelona, España: UOC.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Díaz-Noci, J. (2019). Cómo los medios afrontan la crisis: retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital, El profesional de la información, 28(6). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25
  • Epdata. (2021). Usuarios de redes sociales en España. Europa Press. epdata.es. Recuperado de https://www.epdata.es/datos/usuarios-redes-sociales-espana-estudio-iab/382
  • García-Avilés, J.A., Arias-Robles, F. (2016). Géneros periodísticos en los formatos visuales de Twitter: una propuesta de tipología. Textual & visual media, 9, 101–132. Recuperado de http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/52/42
  • Gil-de-Zúñiga, H., Jung, N., y Valenzuela, S. (2012). Social media use for news and individuals’ social capital, civic engagement, and political participation. Journal of computer-mediated communication, 17(3), 319–336. doi: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574
  • González-Alba, J.A. (2017). Los labs de medios en España: la innovación desde el área de la organización periodística. Cuadernos de periodistas, 33, 49–63. Recuperado de https://www.cuadernosdeperiodistas.com/media/2017/03/49-64-GonzalezAlba.pdf
  • Guerrero-Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista latina de comunicación social, 73, 1231-1246. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304
  • Hermida, A. (2012). Social journalism: Exploring how social media is shaping journalism. En E. Siapera y A. Veglis (eds.), The handbook of global online journalism. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 309–328. https://doi.org/10.1002/9781118313978.ch17
  • Herrero Curiel, E. (2012). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, 117, 1113–1128. doi: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
  • INE. (2020). Utilización de productos TIC por las personas. Personas de 16 a 74 años. Recuperado de https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=39408&L=0
  • Lab RTVE. (s.f). BackUp Descubre cómo navegar de forma segura. Lab RTVE. Recuperado de https://lab.rtve.es/lab/backup/
  • Lab RTVE. (s.f). Proyecto BackUp. Lab RTVE. Recuperado de https://lab.rtve.es/lab/backup/proyecto-creditos/
  • Lab RTVE. (29 de septiembre de 2021). El Lab de RTVE cumple 10 años: una apuesta por las nuevas narrativas que mezclan periodismo, tecnología y diseño. Rtve.es. Recuperado de https://www.rtve.es/rtve/20210929/lab-rtve-cumple-10-anos-viaje-busca-excelencia-narracion-mezclando-periodismo-tecnologia-diseno/2175920.shtml
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (30 de enero de 2020). Datos. El petróleo del siglo XXI. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B8EDOfFKSTO/
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (6 de febrero de 2020). Pederastia (Grooming). Depredadores en la red. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B8Wp49uqSLM/
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (13 de febrero de 2020). Latin Lover. Víctimas de relaciones trampa. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B8oYUWoKYDf/
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (20 de febrero de 2020). Sexting/bullying. La era de la extimidad. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B86AWSFKhoM/
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (27 de febrero de 2020). Ciberestafas. El chollo como anzuelo. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B9MIoDVqf8W/
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (5 de marzo de 2020). Fraude. Jaque al CEO. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B9d_5cSKRE5/
  • Lab RTVE [@lab_rtve]. (12 de marzo de 2020). Hackeo (Ransomware). Secuestro online. Recuperado de https://www.instagram.com/tv/B9wFti6qNQN/
  • Moreno, P. (2003). El periodismo informativo en televisión: lenguaje, género y estilo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, 269–280. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0303110269A/12697
  • Noguera-Vivo, J.M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista latina de comunicación social, 65, 176–186. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-891-176-186
  • Pacheco, L., Guevara, G.P., y Paoli Schuldt, O. (2017). Videojuegos y su relación con la violencia. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1(4), 983-1000.
  • Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona, España: Taurus.
  • Peña, César. Entrevista personal realizada vía telefónica el 21 de enero de 2021.
  • Pérez-Soler, S. (2017). Periodismo y redes sociales: claves para la gestión de contenidos digitales. Barcelona, España: Editorial UOC.
  • Prado, E., Delgado, M., García-Muñoz, N., Monclús, B., y Navarro, C. (2020). General television programming in Europe (UE5): Public versus commercial channels. El profesional de la información, 29(2). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.04
  • Reuters Institute (2016). Reuters Institute Digital News Report 2016. Oxford, Reino Unido: Universidad de Oxford. Recuperado de: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/research/files/Digital%2520News%2520Report%25202016.pdf
  • Reuters Institute (2021). Reuters Institute Digital News Report 2021. Oxford, Reino Unido: Universidad de Oxford. Recuperado de: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2021-06/Digital_News_Report_2021_FINAL.pdf
  • Rivas-Herrero, B., e Igartua, J.J. (2021). Los jóvenes se sumergen en Instagram. Un estudio desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Profesional de la información, 30(5). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.09
  • Rodríguez-Vázquez, A.I., Silva-Rodríguez, A., Direito-Rebollal, S., y García-Orosa, B. (2020). Convenciones y disrupciones en la cobertura de los eventos políticos en la TV lineal y social. El profesional de la información, 29(2). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.05
  • RTVE (2021). El Lab de RTVE cumple 10 años: una apuesta por las nuevas narrativas que mezclan periodismo, tecnología y diseño. https://www.rtve.es/rtve/20210929/lab-rtve-cumple-10-anos-viaje-busca-excelencia-narracion-mezclando-periodismo-tecnologia-diseno/2175920.shtml
  • RTVE.ES. (s.f). Manual de Estilo de RTVE directrices para los profesionales. El reportaje. https://manualdeestilo.rtve.es/tve/2-3-generos-informativos/2-3-2-el-reportaje/
  • Rúas-Araújo, J. y Quintas-Froufe, N. (2020). Televisión, audiencias y debates electorales: hacia la multipantalla. El profesional de la información, 29 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.01
  • Sábada, C., y Salaverría, R. (2016). Los ‘labs’ de medios en España: modelos y tendencias. En: A. Casero-Ripollés (coord.) Periodismo y democracia en el entorno digital (pp. 149–164). Madrid, España: Sociedad Española de Periodística.
  • Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28(1). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
  • Salaverría, R., y Cores, R. (2005). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. En: R. Salaverría, (coord.). Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España (pp. 145–185). Sevilla, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Sánchez-García, P., y Salaverría, R. (2019). Multimedia news storytelling: Semiotic-narratological foundations. El profesional de la información, 28(3). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.03
  • Statista (2021a). Number of Instagram users in Spain from 2015 to 2020. https://www.statista.com/statistics/1102142/spain-number-of-instagram-users/
  • Statista (2021b). Evolución anual del número de trabajadores de la corporación de radiotelevisión española (RTVE) entre 2011 y 2020. https://es.statista.com/estadisticas/704902/numero-anual-de-trabajadores-de-la-corporacion-publica-rtve/
  • Suárez-Candel, R. (2012). Adapting public service to the multiplatform scenario: Challenges, opportunities and risks. Working papers of the Hans Bredow Institute, 25. Hamburgo: Hans Bredow Institute for Media Research. Recuperado de https://www.hans-bredow-institut.de/webfm_send/661
  • Zaragoza-Fuster, T., y García-Avilés, J.A. (2018). Desarrollo de la innovación periodística en la televisión pública: el caso del RTVE Lab. Hipertext.net, 17, 11–21. doi: https://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.02
  • Zomeño, D., y Blay-Arráez, R. (2017). Diseño de formatos informativos en las redes sociales dirigidos al público millennial. El caso del Videonews de PlayGround. El profesional de la información, 26(6), 1184–1191. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.17