Educación para la Sostenibilidad centrada en el desarrollo de la corresponsabilidad y la equidad de género desde la Educación Matemática Infantil

  1. Astrid Cuida Gómez
  2. María Luisa Novo
  3. Sonsoles Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de pedagogía

ISSN: 0210-0630 2386-6322

Año de publicación: 2023

Número: 544

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de pedagogía

Resumen

El artículo, considerando el currículo vigente en Educación Infantil, y asumiendo como marco de referencia la Educación Matemática Realista para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, destaca la trascendencia de desarrollar la corresponsabilidad y la equidad de género junto con las matemáticas desde las primeras edades. La experimentación se ha realizado en un aula de 3 años con 11 niñas y 9 niños. Se ha utilizado como herramienta didáctica un cuento pensado específicamente para determinar conexiones entre la corresponsabilidad, la equidad de género y algunos conceptos matemáticos. Se han analizado las acciones de los niños y las niñas, vinculando aspectos matemáticos y equidad de género. Y, los resultados registran un progreso en la comprensión de la corresponsabilidad y equidad de género junto con el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, Á. y Calabuig, M. T. (2019). Vinculando educación matemática y sostenibilidad: implicaciones para la formación inicial de maestros como herramienta de transformación social. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1203.
  • Alsina, Á. y Mulà, I. (2019). Advancing towards a transformational professional competence model through reflective learning and sustainability: The case of mathematics teacher education. Sustainability, 11(15), 4039.
  • Álvarez Rodríguez, I. (2018). El sufragio femenino en la II República. RDUNED: Revista de Derecho UNED, 22, 131-158.
  • Baroody, A. J. (1998). Fostering children’s mathematical power. Erlbaum.
  • Coll, C., Marchesi, Á. y Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
  • Cuida, M. A., Novo, M. L. y Sánchez, S. (2022). Abriendo puertas a la sostenibilidad desde la educación matemática. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas (95), 31-36.
  • Delgado de Smith, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista estudios culturales (2), 113-126.
  • Edo, M., Marin, A., Sallan, J. G, y Lorenzo, I. V. (2017). La hoja en blanco en la representación matemática en infantil. En J. Gairín e I. M. Vizcaíno (eds.), Manual de Educación Infantil. Orientaciones y Recursos (0-6 años) (pp. 1-17). Wolters Kluwer.
  • Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Kluwer Academic Publishers.
  • Hernández-Muela, S., Mulas, F. y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de Neurología, 38(1), 58-68.
  • Joutsenlahti, J. y Perkkilä, P. (2019). Sustainability Development in Mathematics Education-A Case Study of What Kind of Meanings Do Prospective Class Teachers Find for the Mathematical Symbol «2/3»? Sustainability, 11(2), 457.
  • López, F. (1998). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 117-139). Alianza Editorial.
  • Malaguzzi, L. (2007). El zapato y el metro. Octaedro.
  • Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Cunningham, S. A. (2010). Infancia y futuro. Nuevas realidades, nuevos retos. Fundación La Caixa. http://www.publicacionestecnicas.com/lacaixa/estudio_social/files/cat/descargas/cat.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. BOE, 2 de febrero de 2022, 28, 14561-14595.
  • NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. SAEM Thales.
  • Novo, M. L, Alsina, Á., Marbán, J.M. y Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 25(52), 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03
  • Novo, M. L., Encinas, M. y Cuida, A. (2020). Un acercamiento a la sostenibilidad desde la Educación Matemática Realista en un aula de Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), 37-50.
  • Parrellada C. y Martí, L. (2008). A favor de un proyecto común. Cuadernos de Pedagogía, 378, 70-73.
  • Rimbau-Gilabert, E., Miyar-Cruz, D. y Lopez de Pedro, J. M. (2009). Breaking the boundary between personal-and work-life skills: parenting as a valuable experience for knowledge workers. International Journal of Knowledge and Learning, 5(1), 1-13.
  • Rojas, F., Catipillán, P., Ow, M., Cáceres, A., Vásquez, C., Cifuentes, J. y Baeza, C. (2022). Las matemáticas también cuentan. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Shelton, B. A. y John, D. (1996). The division of household labor. Annual Review of Sociology, 22, 299-322.
  • UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
  • Vásquez, C. (2020). Educación Estocástica en el aula escolar: una herramienta para formar ciudadanos de sostenibilidad. Matemáticas, educación y sociedad, 3(2), 1-20.
  • Vásquez, C., Seckel, M. J. y Alsina, Á. (2020). Sistema de creencias de los futuros maestros sobre Educación para el Desarrollo Sostenible en la clase de matemática. UNICIENCIA, 34, 1-16.