Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España

  1. de Andrés del Campo, Susana 1
  2. Picazo Sánchez, Laura 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Aldizkaria:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 199

Zenbakia: 809

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/ARBOR.2023.809004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Laburpena

Various studies have been verifying gender asymmetries in the field of knowledge and science. This research proposes to check if gender gaps exist in the authorship of books at the most prestigious scientific publishers in the field of communication in Spain. Based on a bibliometric analysis on the book catalogues of the first 14 Spanish publishing houses according to the Scholarly Publication Index ranking (Q1), the main authorship by men and women has been recorded. It is found that, on average, women are main authors in less than 24% of the books and first signature in less than 18% of the titles for sale. It is also found that the situation has not evolved towards progressive parity in recent years. The study focuses its analysis on some of the ramifications of androcentrism in the scientific system, such as the status of men in the production of meaning, the question of androcentric cultural power, and the association of prestige-masculinity in editorial production. The research opens a debate on the criteria of editorial quality sustained on a democratic deficit such as the failure of the principle of equality. It points out the special relevance of this circumstance in the field of communication and media, due to its primary role in the elimination of gender discrimination.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Albornoz, Mario, Barrere, Rodolf, Matas, Lautaro, Osorio, Laura y Sokil, Juan (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de los Estados Iberoamericanos. OCTS-OEI.
  • Alonso Arroyo, Adolfo; Bolaños Pizarro, Máxima; González Alcaide, Gregorio; Villamón, Miguel y Aleixandre Benavent, Rafael (2010). Análisis de género, productividad científica y colaboración de las profesoras universitarias de Ciencias de la Salud en la Comunidad Valenciana (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33 (4): 624-642.
  • Anllo, Fátima (dir.) (2020). Informe sobre la aplicación de la ley de igualdad en el ámbito de la cultura en el marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. https://bit.ly/2XA0btK
  • Baladrón Pazos, Antonio.J., Manchado Pérez, Benjamín y Correyero Ruíz, Beatriz (2017). Estudio bibliométrico sobre la investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción (1980-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40 (2), e170.
  • Beigel, Fernanda y Gallardo, Osvaldo (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista CTS, 16 (46), 41-71.
  • Caballero Wangüemert, María. (2016). Mujeres de ciencia: el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Arbor, 192 (778), a300.
  • Cáceres Zapatero, Mª Dolores, y Díaz Santiago, Mª José (2022). El liderazgo de la mujer en la investigación en Comunicación en España. Revista Española de Documentación Científica, 45 (2), e324.
  • Caffarel Serra, Carmen; Izquierdo Iranzo, Patricia y Núñez Puente, Sonia (2018). ¿Cómo investiga la mujer cuando investiga sobre la mujer en Comunicación? En Estrella Martínez Rodrigo y J. Borja Arajona Martín (coords.). Propuestas de investigación en áreas de vanguardia (pp.73-86). Madrid: Tecnos.
  • Caprile, María, Meulders, Danièle y D’Orchai, Sile (2015). Gender and Science. Time for Action, Synthesis Report. Academy of Scientific Research and Technology. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3516275d-c56d-4097-abc3-602863bcefc8 http://shemera.eu/sites/shemera/files/SR%20EN_0.pdf
  • Castillo Esparcia, Antonio; Rubio Moraga, Ángel y Almansa Martínez, Ana (2012). La Investigación en Comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67: 248-270.
  • Chaparro Escudero, Manuel; Espinar Medina, Lara; El-Mohammadiane Tarbift, Amal y Peralta García, Lidia (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Madrid: Fragua.
  • Chaparro Escudero, Manuel y de Andrés del Campo, Susana (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
  • CSIC (2021). Libro blanco “Situación de las mujeres en la ciencia española”. Unidad de Mujeres y Ciencia. Disponible en: https://bit.ly/2WJlUPm
  • De Andrés del Campo, Susana, Collado Alonso, Rocío y García Lomas, J. Ignacio (2019). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Ethic@net, 20 (I), 34-58.
  • Dinu, Nicoleta R. (2021). ¿Citan las mujeres investigadoras más a las otras mujeres que a los hombres? Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (3), 568-583.
  • Donoso, Trinidad; Figuera, Pilar y Rodríguez, María L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355, 187-212.
  • Dugan, John P.; Fath, Kimberly Q.; Howes, Shannon D.; Lavelle, Kathryn R. y Polanin, Joshua R. (2013). Developing the Leadership Capacity and Leader Efficacy of College Women in Science, Technology, Engineering, and Math Fields. Journal of Leadership Studies, 7 (3), 6-23.
  • Dujovne, Alejandro; Ostroviesky, Herber y Sorá, Gustavo (2014). La traducción de autores franceses de ciencias sociales y humanidades en Argentina. Estado y perspectivas actuales de una presencia invariante. Bibliodiversity. Translation and Globalization, 3, 20-30.
  • Duran Bellonch, Mar e Ion, Georgeta (2013). Investigadoras con éxito en la universidad. ¿Cómo lo han logrado? Educación XX1, 17(1): 39-58.
  • Eagly, Alice. H. y Carli, Linda L. (2007). Through the Labyrinth: The Truth about How Women Become Leaders. Harvard Business School Press.
  • EC-European Communities (2009). Gender in research. Toolkit and training. Gender in research as a mark of excellence on behalf of the Directorate-General for Research. Comisión Europea.
  • Escolano Zamorano, Esther (2006). Discriminación en un medio meritocrático: las profesoras en la universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 6 (2), 231-263. https://bit.ly/3BBHxjk
  • Fraser, Nancy (2010). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. En Rita M. Radl-Philipp (Ed.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 135-154). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Fueyo Gutiérrez, Aquilina y de Andrés del Campo, Susana (2017). Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios. Revista Fuentes, 19 (2), 81-93.
  • García Jiménez, Leonarda (2021). Aportaciones femeninas a las teorías de la Comunicación: Una propuesta para la docencia y la ciencia. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 65, 121-135.
  • García Ramos, Francisco J.; Zurián, Franciso A. y Núñez, Patricia (2020). Los estudios de género en los grados de Comunicación. Comunicar, 63, 21-30.
  • Giménez Toledo, Elea; Mañana, Jorge y Tejada, Carlos M. (2015). Review of national and international initiatives on books and book publishers assessment. El profesional de la información, 24 (6), 705-716.
  • Gómez Escalonilla, Gloria e Izquierdo, Patricia (2020). Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018). Profesional de la información, 29 (4).
  • Gómez Escalonilla, Gloria y Caffarel-Serra, Carmen (2022). Mapa de los grupos de investigación en Comunicación España. Revista Latina de Comunicación Social (80): 1-9.
  • Gutiérrez Martín, Alfonso y Tyner, Kathleen (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39.
  • Haslam, S. Alexander, y Ryan, Michelle K. (2008). The Road to the Glass Cliff: Differences in the Perceived Suitability of Men and Women for Leadership Positions in Succeeding and Failing Organizations. The Leadership Quarterly, 19 (5): 530-46.
  • Husu, Liisa (2005). Women’s Work-Related and Family-Related Discrimination and Support in Academia. En Marcia Texter-Segal & Vasilikie Demos (eds.). Gender realities: Local and global (pp.161-199). Bingley: Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1016/s1529-2126(05)09007-7
  • Izquierdo, Patricia; Gaitán, Juan A. y Caffarel, Carmen (2020). Mapa de la mujer como sujeto y objeto de la investigación en Comunicación en España. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 37 (1), 31-52.
  • Izquierdo, Patricia; Gómez-Escalonilla, Gloria y Núñez-Puente, Sonia (2021). La mirada de las protagonistas en la investigación de género en Comunicación y sus perfiles. Revista de La Asociación Española de Investigación de La Comunicación, 8 (15), 220-241.
  • Lozano, Inés e Iglesias, Marcos Jesús (2014). La presencia de las académicas a lo largo de la historia en la Educación Superior Española. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5 (3), 204-216. https://bit.ly/3t4QZce
  • Malcom, Shirley y Thomson, Jennifer (2017). Prefacio. En L. Waldman (Coord.). GenderinSITE. Caminos al éxito: aportes del enfoque de género al liderazgo científico en los desafíos globales (pp.7-11). OWSD. https://genderinsite.net
  • MAPCom (2019). Mapa de Investigación en España sobre prácticas sociales en Educación. Recuperada de https://www.comunesco.com/mapcom/
  • Martín-Algarra, Manuel; Serrano Puche, Javier y Rebolledo, Marta (2018). La mujer en la investigación en Comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 65-87.
  • Mauleón, Elba y Bordons, María (2006). Productivity, impact and publication habits by gender in the area of Materials Science. Scientometrics, 66, 199-218.
  • Mauleón, Elba; Hillán, Laura; Moreno, Luz; Gómez, Isabel y Bordons, María (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95(1), 87-114.
  • MCD- Ministerio de Cultura y Deporte (2021). Indicadores estadísticos culturales vinculados al libro y desgloses por sexo. División de Estadística y Estudios. Subsecretaría de Cultura y Deporte. https://bit.ly/3t6DEA0
  • Merchán Sánchez, Javier, Mangas Vega, Almudena y Dantas, Taísa (2018). Edición digital de monografías académicas de información y documentación por editoriales españolas. El profesional de la información, 27 (3), 604-612.
  • Michavila, Francisco (dir.). (2012). La Universidad española en cifras. CRUE. https://bit.ly/3t8FG2J
  • Moreno Sardá, Amparo (2010). Mujeres y ciencia. En: Rita M. Radl-Philipp (ed.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp.37-58). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Moya Anegón, Félix; Chinchilla Rodríguez, Zaida; Corera Álvarez, Elena, et al. (2008). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española (2002-2006). FECYT. https://bit.ly/3jCWVGo
  • Pearson Jr., Willie; Frehill, Lisa M. y McNeely, Connie L. (eds.) (2015). Advancing Women in Science. An International Perspective. New York: Springer International Publishing.
  • Puleo, Alicia H. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Puy Rodríguez, Ana (coord.) (2018). Científicas en cifras 2017. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Unidad de Mujeres y Ciencia. https://www.ciencia.gob.es/Secc-Servicios/Igualdad/cientificas-en-cifras.html
  • Radl-Philipp, Rita M. (2010). A modo de introducción: aspectos epistemológicos de las investigaciones de las mujeres y del género. En: Rita M. Radl-Philipp (ed.). Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 9-22). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Repiso, Rafael, Torres-Salinas, Daniel y Delgado-López-Cózar, Emilio (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). [Bibliometric and Social Network Analysis Applied to Television Dissertations Presented in Spain (1976/2007)]. Comunicar, 19 (37), 151-159.
  • Repiso, Rafael y Montero, Julio (2019). Edición impresa tradicional, digital, bajo demanda y auto-sufragada. Cuatro modelos de edición de libros que requieren ser evaluados de manera diferente. Bibliotecas. Anales de Investigación; 15 (1), 5-9. Disponible en: https://bit.ly/3zKwhRl
  • Repiso, Rafael y Said-Hung, Elías (2020). Titulares y Catedráticos de Comunicación en Universidades Españoles (Version 2) [Data set]. Zenodo.
  • Rodríguez Magda, Rosa M., y Pastor Eixarch, Pilar (2010). ¿Dónde están las mujeres en el ensayo? Clásicas y Modernas. Disponible en: https://bit.ly/3DCNZsk
  • Sánchez Leyva, María J., y Reigada Olaizola, Alicia (2007). Crítica feminista y Comunicación. Comunicación Social Ediciones.
  • Schiebinger, Londa (coord.) (2003). European Women in Science. Cambridge University Press.
  • Smeal, Eleanor (1984). Why and how women will elect the next president. Harper & Row.
  • Waldman, Linda (coord.) (2019). GenderInSITE. Caminos al éxito: aportes del enfoque de género al liderazgo científico en los desafíos globales. OWSD. Disponible en: https://bit.ly/38xn0A5