España y la deshumanización del parto por medio de la violencia obstétrica. Comentario al Dictamen del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer nº 154/2020, de 23 de febrero de 2023

  1. Carmen Martínez San Millán
Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2023

Número: 82

Páginas: 285-298

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación”. No obstante, violaciones de este derecho ocurren todos los días, en todos los países del mundo, afectando a mujeres de todos los niveles socioeconómicos. La violencia obstétrica consiste en todas aquellas acciones y conductas que deshumanizan y minimizan a las mujeres durante todo el proceso de embarazo, parto y etapa posterior al parto, a través de malos tratos físicos y verbales, humillaciones, ausencia de información y de consentimiento, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, teniendo como consecuencia la pérdida de libertad, autonomía y capacidad de decidir libremente sobre el cuerpo y la sexualidad.

Referencias bibliográficas

  • Alegre Ávila, Juan Manuel. (2021). “De la eficacia interna de los dictámenes de los comités de derechos humanos de Naciones Unidas”. Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo. Disponible en: https://www.aepda.es/AEPDAEntrada-3389-De-la-eficacia-interna-de-los-dictamenes-de-los-comites-de-derechos-humanos-de-Naciones-Unidas.aspx
  • Busquets Gallego, Marta. (2019). “La violencia obstétrica en el embarazo y el parto desde la perspectiva de la vulneración de derechos: autonomía y consentimiento informado”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 14, pp. 241-251.
  • Escobar Hernández, Concepción. (2019). “Sobre la problemática determinación de los efectos jurídicos internos de los «dictámenes» adoptados por comités de derechos humanos. Algunas reflexiones a la luz de la STS 1263/2018, de 17 de julio”, Revista Española de Derecho Internacional, 71(1), pp. 241-250.
  • Fernández de Casadevante Romaní, Carlos. (2020). “La obligación del Estado de reconocer y aceptar los efectos jurídicos de las decisiones de los órganos internacionales de control en materia de derechos humanos”. En Fernández de Casadevante Romaní (coord.). Los efectos jurídicos en España de las decisiones de los órganos internacionales de control en materia de derechos humanos de naturaleza no jurisdiccional (pp. 237-278). Madrid: Dyckinson.
  • Gutiérrez Espada, Cesáreo. (2020). “Reflexiones sobre la ejecución en España de los dictámenes de los comités de control creados por los tratados sobre derechos humanos”. En Fernández de Casadevante Romaní (coord.). Los efectos jurídicos en España de las decisiones de los órganos internacionales de control en materia de derechos humanos de naturaleza no jurisdiccional (pp. 279-297). Madrid: Dyckinson.
  • Jiménez Pineda, Eduardo. (2019). “A commentary on the Supreme Court´s Judgment of 17 July 2018 (STS 1263/2018) and its supposed impact for a legally binding value of the decisions adopted by The Committee on the Elimination of Discrimination Against Women (CEDAW)”. Spanish Yearbook of International Law (23), pp. 129-145.
  • Jiménez Sánchez, Carolina. (2021). “La violencia obstétrica como violación de derechos humanos: el caso S.F.M. contra España”. Deusto Journal of Human Rights, 7, pp. 151-178.
  • Martínez Pérez, Enrique Jesús. (2023). “Los órganos de tratados de las Naciones Unidas como alternativa limitada para la salvaguarda de los derechos humanos en España”. Cuadernos de Derecho Transnacional, 15(1), pp. 517-548.
  • Martínez San Millán, Carmen. (2022). “España y la (im)parcialidad en el Caso Garzón. Comentario al Dictamen del Comité de Derechos Humanos nº 2844/2016, de 13 de julio de 2021”. Revista de Estudios Europeos, 80, pp. 231-244.
  • Recio Alcaide, Adela. (2015). “La atención al parto en España: Cifras para reflexionar sobre un problema”. Dilemata, 7(18), pp. 13-26.