Sobre arquetipos y héroes: hacia una Antropología Literaria

  1. SOFÍA ESTEBAN MORENO 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 136-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.14.2023.136-165 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

En diálogo con las teorías de Joseph Campbell y de Carl Gustav Jung se reflexionará sobre la arquetipología del héroe. Se observará el reduccionismo psicologista de Freud, y particularmente de Otto Rank, para comprender en qué sentido el “monomito” es un patrón narrativo, antropológico y ontológico. La dimensión ontológica y sagrada del héroe se explican a partir de las nociones de arquetipo y de inconsciente colectivo de Jung. La búsqueda del héroe se correspondería con el “proceso de individuación”. A partir de este análisis, se señalará de qué manera la conciencia mítico-arcaica sigue latente en la literatura y en las artes posteriores a las civilizaciones antiguas. Esto servirá para esbozar las líneas de una posible metodología crítico-literaria, la Antropología Literaria, inscrita en las ideas de la hermenéutica simbólica.

Referencias bibliográficas

  • Amanieux, Laureline (2013), “La puissance des myhtes : les travaux du mythologue américain Joseph Campbell (1904-1987)”, Revue de littérature comparée,346, pp. 167-176. DOI : https://doi.org/10.3917/rlc.346.0167.
  • Asensi, Manuel (2003), Historia de la teoría de la literatura: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo blanch.
  • Arlandis López, Sergio (2012), “Esquemas simbólicos y mitos personal: lectura de Memorial del olvido de Fernando Operé”, Castilla. Estudios de Literatura,3, pp.507-541, https://onx.la/805b3 [fecha de consulta: 10/01/2023].
  • Arocha, Alejandro (2014), C.G. Jung y la tradición hermética, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia.
  • Ayala Blanco, Luis Alberto (2004), El silencio de los dioses, México, Sextopiso.
  • Bauzá F., Hugo (2007), El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Bidon-Chanal, Lucas (2010), “La mímesis romántica. Novalis, Friedrich Schlegel y la superación del principio de imitación”. Boletín de Estética, 14, pp. 51-66, https://onx.la/43286 [fecha de consulta:17/01/2023].
  • Blanch, Antonio (1995), El hombre imaginario. Una antropología literaria, Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
  • Campbell, Joseph (1959, or. 1949), El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Campbell, Joseph (2000), Las máscaras de Dios: Mitología primitiva, Madrid, Alianza Editorial.
  • Campbell, Joseph (2019), La historia del grial: magia y misterio del mito artúrico, Girona, Atalanta.
  • Calasso, Roberto (1989), La ruina de Kasch, Barcelona, Anagrama.
  • Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain (1986), Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder.
  • Eliade, Mircea (1973), Lo Sagrado y lo Profano, Madrid, Guadarrama.
  • Eliade, Mircea (1978-1984), Historia de las creencias y de las ideas religiosas, 4vols. Madrid, Cristiandad.
  • Eliade, Mircea (1989), Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso, Madrid, Taurus.
  • Freud, Sigmund (1908), “La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna”,Obras Completas, Vol. IX. Argentina, Amorrortu Editores.
  • Frye, Northrop (2005), “Los arquetipos de la literatura”, ed. Cuesta Abad, J.M y Jiménez Hefferman, J. Teorías literarias del siglo XX, Madrid, Ediciones Akal.
  • Gómez Sánchez, Carlos (2002), Freud y su obra. Génesis y constitución de la teoría psicoanalítica, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
  • Gutiérrez, Fátima (2012), Mitocrítica. Naturaleza, función, teoría y práctica, Lleida, Editorial Milenio.
  • Heidegger, Martin (2014, or. 1927), Ser y tiempo, Madrid, Editorial Trotta.
  • Jung, Carl (1965), Memories, Dreams, Reflections, Nueva York,Vintage Books/Random House.
  • Jung, Carl (1971), « On the Relation of Analytical Psychology to Poetry », The Portable Jung, New York, The Viking Press.
  • Jung, Carl (1980), El hombre y sus símbolos, Barcelona, Caralt.
  • Jung, Carl (2010, or. 1933-1954), Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Paidós.
  • Losada Goya, José Manuel (2022), Mitocrítica cultural. Una definición del mito. Madrid: Ediciones Akal.
  • Martín Jiménez, Alfonso (2021), Universalidad y singularidad de la literatura y el arte: la imaginación simbólica, Oviedo, Universidad de Oviedo, https://publicaciones.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=6055762a-0324-451a-b009-e16a057cbaec&groupId=1302902 [fecha de consulta: 17/01/2023].
  • Molpeceres Arnáiz, Sara (2013), Pensar en imágenes: los conceptos de mito, razón y símbolo a lo largo de la cultura occidental, Murcia, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
  • Paraíso, Isabel (1994), Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Paraíso, Isabel (1995), Literatura y psicología, Madrid, Editorial Síntesis.
  • Pearson, Carol S. (1991), El héroe interior, Barcelona, Mirach.
  • Pearson, Carol S. (1992), Despertando los héroes interiores. Doce arquetipos para encontrarnos a nosotros mismos y transformar el mundo, Madrid, Mirach.
  • Piglia, Ricardo (1997). Los sujetos trágicos. Literatura y psicoanálisis, Buenos Aires, Asociación Psicoanalítica Internacional, https://onx.la/eab6a [fecha de consulta:20/11/2022].
  • Racionero Ragué, Alexis (2021), El viaje del héroe. Mitología, storytelling y transformación personal, Barcelona, Kairós.
  • Rank, Otto (1981), El mito del nacimiento del héroe: una interpretación psicológica de la mitología, Barcelona, Paidós.
  • Ricoeur, Paul (1970), Freud: una interpretación de la cultura, México, siglo xxi editores.
  • Ricoeur, Paul (1980), La metáfora viva, Madrid, Ediciones Europa.
  • Ricoeur, Paul (2020), Antropología filosófica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Robertson, Robin (2014), Arquetipos junguianos. Jung, Gödel y la historia de los arquetipos, Barcelona, Ediciones Obelisco.
  • Ruíz Noé, Jaime (2012), “El camino del héroe: entre lo sagrado y lo profano”, Acta sociológica, 57, pp.185-196. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.57.29769.
  • Unamuno, Miguel de (2011, or. 1912), Del sentimiento trágico de la vida. Barcelona, Espasa Libros.
  • Villegas, Juan (1973), La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX, Barcelona, Planeta.
  • Vogler, Christopher (2022), El viaje del escritor, Barcelona, Ediciones Robinbook.
  • Wunenburger, Jean-Jacques (2006), Lo sagrado, Buenos Aires, Biblos.