La (r)evolución de las brujasreescritura y lectura multimodal en la literatura infantil y juvenil

  1. Mateos Blanco, Belén 1
  2. Parrado Collantes, Milagrosa 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. España
Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2023

Número: 21

Páginas: 527-551

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.21.2023.527-551 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el arquetipo de la bruja en la literatura infantil. El marco teórico hace un recorrido por la imagen de la bruja, la construcción de su arquetipo literario y su activación de intertextos lectores. La metodología es un estudio bibliográfico y documental de corte mixto. Los resultados parten de un corpus bibliográfico de 100 títulos basado en la caracterización de Bechdel-Wallace y Lagarde y, además, se analiza la edad lectora donde proliferan los libros de brujas en correlación con las etapas psicológicas.

Referencias bibliográficas

  • Aiguadvalencia (2022), Manual de la bruja novata. Un grimorio para sacar la magia que hay en ti, Madrid, Alfaguara.
  • Arrhenius., Ingela P. (2022), ¿Dónde está la señora Bruja?, Tarragona, Timun Mas Editorial.
  • Ballester, Josep (2015), La formación lectora y literaria, Barcelona, Graó.
  • Barrenetxea, Iban (2016), Brujarella, Barcelona, Thule Ediciones.
  • Beauvoir, Simone (1998), El segundo sexo (I) y (II), Madrid, Cátedra.
  • Bechdel, Alison (1986), Dykes to watch out for, Nueva York, Firebrand Books.
  • Bettelheim, Bruno (1999), Psicoanálisis de los cuentos de hadas. En S. Furió (traducción), Barcelona, Crítica.
  • Bird, Malcolm (2023), Manual de la bruja: el libro de referencia para ser la bruja más triunfadora, Madrid, Maeva Young.
  • Bloch, Serge (2014), La brujita Zuk, Madrid, Bruño.
  • Blyton, Enid (2023), Cuentos de brujas a medianoche, Barcelona, Molino.
  • Boote, David N., y Beile, Penny (2005), “Scholars Before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature Review in Research Preparation”, Educational Researcher, 34(6), pp. 3-15.
  • Buendía, Leonor, González, Daniel, Gutiérrez, José y Pegalajar, Marciana (1999), Modelos de análisis de la investigación educativa, Sevilla, Alfar.
  • Canizales (1995), Magia, Apila Ediciones.
  • Canizales (2016), Guapa, Apila Ediciones.
  • Cardona, María Cristina (2002), Introducción a los métodos de investigación en educación, Barcelona, Eos.
  • Castro Díaz, Carla Marlene (2021), “El empoderamiento femenino en la representación del personaje antagónico: caso Maléfica”, en https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/658969, (fecha de consulta: 01/09/2023).
  • Cabal, Graciela (1991), Cuentos con brujas, Madrid, Loqueleo.
  • Cano, Carles (2023), La bruja peleona, Madrid, Bruño.
  • Colomer, Teresa. (2005), Andar entre libros, México D.F., Fondo de cultura económica.
  • Colomer, Teresa y Manresa, Mireia (2008), “Lecturas adolescentes: entre la libertad y la prescripción”, Signo & Seña, 19, pp.145-157.
  • Dahl, Roald (1983), Las brujas, Madrid, Alfaguara.
  • Donaldson, Julia (2021), ¡Cómo mola tu escoba!, Madrid, Bruño.
  • Drago, Flavia (2022), Leila, la brujita perfecta, Massachusetts, Candlewick Press.
  • Escabasse, Sophie (2021), Las brujas de Brooklyn, Madrid, Edebé.
  • Flisflisher, Nekane (2021), España hechizada. Brujas, magas y vampiras, Madrid, Montena.
  • Huamanchumo, Ofelia (2015), “Brujas y madrastras en los cuentos de los hermanos Grimm”, en https://revistababar.com/wp/brujas-y-madrastras-en-los-cuentos-de-los-hermanos-grimm/#:~:text=Entre%20los%20tipos%20de%20magia,blanca%20y%20la%20novia%20negra (fecha de consulta: 07/09/2023).
  • Iglesias, Gracia (2020), La extraña visita, Almería, Libre albedrío.
  • Jaijo, Rafael (2019), “No hace falta comer perdices para vivir felices: análisis de los estereotipos presentes en la filmografía clásica Disney”, Lenguaje Y Textos, 50, pp. 119-129.
  • Janer, Gabriel (1990), Cuentos para los que duermen con un ojo abierto, Madrid, Bruño.
  • Lagarde, Marcela (1996), Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia, Madrid, Horas y Horas.
  • Madroñero, Esther (1999), La bruja colorea, Madrid, Everest.
  • Mahurin, Shelby (2020), Asesino de brujas. La bruja blanca, Madrid, Puck.
  • Marín, L. (2012), Cuentos de brujas, de miedo y fantásticos, Madrid, Todolibro.
  • Mateos, Pilar (2002), La bruja Mon, Madrid, Ediciones SM, El Barco de Vapor.
  • Murphy, Jill (2015), La peor bruja, Madrid, Bruño.
  • Naciones Unidas. (2015). Agenda de desarrollo sostenible.
  • López González, Rebeca Cristina (2017), “Literatura infantil y juvenil en el cine de animación de DreamWorks (2001-2012): la intertextualidad audiovisual humorística”, AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil) 15, pp. 89-104.
  • Lozano Mijares, Pilar (2017), El papel de las mujeres en la literatura, Madrid, Santillana.
  • Mendoza, Antonio, y Cantero, Francisco José (2011), “Didáctica de la Lengua y de la Literatura: aspectos epistemológicos”, en Antonio Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Pearson Educación, pp. 3-31.
  • Mendoza Fillola, Antonio, (1999), “Función de la Literatura Infantil y Juvenil en la formación de la competencia literaria”, en Pedro Cerrillo Torremocha y Jaime García Padrino (coords.), Literatura infantil y su didáctica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp.11-54.
  • Michelet, Jules (2006), La bruja. Madrid, Akal.
  • Miraucourt, Christophe (2014), Una bruja horriblemente hermosa, Madrid, Edelvives.
  • Moral, María Jesús (2022), Una bruja sin verruga, Madrid, Adarve Editorial.
  • Núñez Molina, Gabriel (2016), Historia de la educación lingüística y literaria. Madrid, Marcial Pons.
  • Petrini, Enzo (1963), Estudio crítico de la Literatura Juvenil, Madrid, Rialp.
  • Preussler, Otfried (1957-2010), La pequeña bruja, Barcelona, Noguer y Caralt.
  • Ramos, Miguel H., Ramos, María Florencia y Romero Enrique (2003), “Cómo escribir un artículo de revisión”, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 126, pp. 1-3.
  • Röhrich, Lutz (2008), “And They Are Still Living Happily Ever After” Anthropology, Cultural History, and Interpretation of Fairy Tales, Burlington, University of Vermont.
  • Servén, María del Carmen (2008), “Canon literario, educación y escritura femenina”, Ocnos, 4, pp. 7-20.
  • Tatar, Maria (2005), Reading Fairy Tales. Lexington, University of Kentucky Press.
  • Valenzuela, Luisa (1982), “Mis brujas favoritas”, en Gabriela Mora and Karen S. Van Hooft (eds.), Theory and Practice of Feminist Literary Criticism, Ysilanti, Bilingual Press.
  • Villanueva, Paula (2020), “Las reescrituras de Cenicienta y Blancanieves realizadas por Mistral, Valenzuela y Shua: Una propuesta de educación literaria en la etapa de Secundaria”, en https://zaguan.unizar.es/record/98519?ln=es, (fecha de consulta: 05/09/2023).
  • Vouillamoz, Núria (2022), “Reescrituras subversivas y literatura infantil. Cuando el libro-álbum da voz a personajes de cuentos clásicos”, Ocnos, 21(1), pp. 1-16.
  • Warner, Marina (1996), From the Beast to the Blonde. On Fairy Tales and Their Tellers, New York, The Noonday Press.